Ya en los bises e intercalada entre la nueva composición “El lento y medido caminar del vigilante” y la ya citada “Los muertos”, sonó muy bien y fue recibida con cariño y buen ánimo por la audiencia “Nieto de maestro de escuela”. Yo personalmente, en el plano personal me quedo con “Sonetos”, cuyo video (nuevamente horriblemente filmado y grabado) pueden ver arriba, una de las composiciones más rítmicas y llevaderas de “Joyas De Princesas Muertas” y en esta ocasión Carlos no sufrió los problemas de sonido que le hacía perder el paso al interpretarla, como le sucedió en un momento de la entrevista que hicimos al grupo cuando vinieron a nuestro programa. En esta ocasión “Sonetos” sonaron inquebrantables dando la rúbrica perfecta al grueso de la actuación, ya que su papel fue el siempre importante capítulo que supone el cierre del cuerpo principal de la actuación, para que tras un breve receso se afronten los bises.
lunes, 27 de febrero de 2012
Concierto La Broma Negra. Madrid (23-02-2012)
Ya en los bises e intercalada entre la nueva composición “El lento y medido caminar del vigilante” y la ya citada “Los muertos”, sonó muy bien y fue recibida con cariño y buen ánimo por la audiencia “Nieto de maestro de escuela”. Yo personalmente, en el plano personal me quedo con “Sonetos”, cuyo video (nuevamente horriblemente filmado y grabado) pueden ver arriba, una de las composiciones más rítmicas y llevaderas de “Joyas De Princesas Muertas” y en esta ocasión Carlos no sufrió los problemas de sonido que le hacía perder el paso al interpretarla, como le sucedió en un momento de la entrevista que hicimos al grupo cuando vinieron a nuestro programa. En esta ocasión “Sonetos” sonaron inquebrantables dando la rúbrica perfecta al grueso de la actuación, ya que su papel fue el siempre importante capítulo que supone el cierre del cuerpo principal de la actuación, para que tras un breve receso se afronten los bises.
viernes, 24 de febrero de 2012
The Cure - Bestival Live 2011 (2011)
En todo caso, esta ha sido mi última adquisición en formato original que he comprado y es que por su importe, 11,95 eur., y todo el material que incluye, merecía mucho la pena. La situación actual de los Cure es difusa. Tras la edición de su irregular último trabajo “4:13 Dream”, el cual a pesar de tener un buen conjunto de temas, peca de una inconsistencia acusada (al igual que le sucedió al trabajo anterior de nombre homónimo de la banda en 2004), el grupo ha sufrido idas y venidas. El cuñado de Smith, Porl Thompson ha protagonizado otra salida más de la banda (sumadas a las de los tiempos de Easy Cure y la de mediados de los 90) y ha regresado Roger O’Donnell con sus teclados (otro que ha ido y ha vuelto a los Cure en más de una ocasión); incluso hasta Lol Tolhurst se sumó a la formación para algunos conciertos en Australia que recuperaban los 3 primeros discos de estudio de la formación (inaudito).
Se van aplacando los rumores que existieron de que hubo un 2º disco que no vio la luz cuando salió “4:13 Dream”, lo que hubiera provocado que el último trabajo de The Cure fuera un cd doble. Mucho tiempo se estuvo diciendo que ese disco vería la luz poco después del “4:13 Dream”, pero ya han pasado más de 2 años y de momento ni flores. En mitad de todo este trasiego de acontecimientos, The Cure se da homenajes tocando en festivales y triunfando allí donde va, con sus directos de más de 2 horas de duración (hasta 3 horas normalmente). Y este “Bestival Live 2011” que hoy nos ocupa, el cual viene a recoger la toma de la actuación del grupo en un festival de la Isla de Wight, para nada se ha editado para hacer caja (tengamos en cuenta que los beneficios del álbum se destinarán a causas humanitarias, según reza el envoltorio), lo cual sería ilógico en estos tiempos que atraviesa la industria, pero la verdad es que tras el empacho de 2 discos en directo en 1993 (“Paris” y “Show”), ya tocaba volver a escuchar la potencia de The Cure en escena.
Además, hay lugar en el setlist para cosas interesantes de escuchar en un concierto de la formación. Son 32 temas y básicamente, más que hablar a fondo de las canciones en sí (asunto que sería susceptible de tratar cuando llegara la hora de analizar el disco de estudio en que se incluye), sintetizaré su interpretación y la calidad, acierto o desacierto que haya supuesto esta nueva toma en concierto. Son 32 temas divididos en 2 grupos de 16 en 2 cds. Intentaré no enrollarme en demasía.
Resulta más inconexo el primer cd que el 2º. Aquí primero el grupo se nota que está buscando su sitio en el escenario en los primeros compases y hay una peor definición de las partes, cosa que en la 2ª mitad del show está más racionalizado todo. Se plantean 2 inicios de disco en los 2 primeros pasos, muy distintos, primero con la emotiva “Plainsong”, apertura tradicional de los conciertos en muchas ocasiones, donde la presencia de O’Donnell en la formación se nota mucho, y luego con la rockera y canalla “Open” de “Wish”. La falta de empaque de las guitarras, por el abandono de Porl se empieza a notar algo en “Fascination street” (bueno, ya se nota mucho en “Open”, donde el bajo de Simon Gallup se come a la guitarra de Smith en muchos ratos) y se confirmará más tarde en una “Push” que seguro que a Robert se le hace algo cuesta arriba como única guitarra. Grandes joyas sentimentales como “A night like this” (aunque quizás ésta cantada con algo de desgana por parte de Robert), “Lovesong” o “Just like heaven” se sitúan después de “Fascination street” con la única nota discordante de la intromisión de “The end of the world”, que le suma toque pop alegre a esta sección tan sentida de los primeros compases de show. “The only one” se empeña en seguir por esos derroteros, en la cual a Robert se le va algo la pinza al final de la misma, pero al instante “The walk” nos sumergirá en los sonidos techno pop que The Cure, acusados de copiar a New Order, profesaron en 1983; a favor de “The walk” tengo que decir que los acordes de guitarra suenan muy bien en las mezclas y eso es un punto muy a su favor. En general es de los mejores momentos del disco, en consecuencia de la actuación de aquel día de los Cure. “Friday I’m in love” y el gran single de “The Head On The Door” “In between days”, ponen la parte amable de preludio a un sector más siniestro, centrado en la 1ª mitad de los 80 de The Cure, plagado de clásicos. Llegarán encadenados “Play for today” y una no muy memorable versión de “A forest”, culminando este primer cd con una intensa, aunque algo más lenta en su ritmo, “Primary”, en la que ya se nota que el grupo poco a poco iba cogiendo fuelle y una, como siempre, corrosiva y agria “Shake dog shake”, que en esta ocasión no sería el único capítulo del injustamente masacrado “The Top” en el ítem en directo que estamos revisando.

El disco está por lo general bastante bien. A ratos es cierto que la grabación o las mezclas no son quizás demasiado acertadas, ya que estimo que los teclados de O’Donnell carecen de fuerza o presencia en las pistas resultantes finales. Por otro lado, y derivado de la no presencia de Thompson o un Perry Bamonte, en definitiva un 2º guitarrista que escude a Smith, hay momentos en los que parece que falta potencia a algunos temas; no obstante, bastante hace solito el pobre Robert Smith.
Con todo, el resultado es satisfactorio. La portada, con esa imagen lejana del escenario, dista del glamour necesario para concederle al envoltorio una mayor calidad y es más propia de un cd en directo no oficial o pirata; no obviemos que en la página oficial del grupo (no sé si no está actualizada) no aparece como ítem o último trabajo discográfico del grupo, aunque sí que lo advirtió el Facebook oficial de la formación y en el apartado de noticias de la web del grupo. También la discográfica que lo lleva, no es ni Fiction ni Geffen (última con la que trabajó el grupo tras partir peras con su casa de toda la vida), por lo que el halo de “Bestival Live 2011” es algo peculiar.
Consideraciones ajenas a la música al margen, “Bestival Live 2011” tiene su mayor atractivo en un set list variado, completo y que ofrece un análisis global de la discografía de The Cure muy correcto, en el que no se deja de lado prácticamente ni un disco (aunque sí se nota un vacío de más de una década, al no haber ni rastro de “Wild Mood Swings” o “Bloodflowers” o de los singles de “Galore” o “Greatest Hits”).
Mientras que esperamos una nueva entrega de The Cure y visitas del grupo a Madrid, al margen de su asistencia a festivales asquerosos (un servidor de ustedes odia los festivales por eso de tener que pagar un pastón para ver a mil grupos que no te interesan y tener que desplazarte, no a ciudades de otras zonas, que ese no es el problema, sino el tener que ir al culo del mundo de dichas ciudades o provincias), “Bestival Live 2011” satisfará a casi todos los seguidores de The Cure.
Yo me considero un fanático de la banda y es mi grupo preferido de siempre, y a mi me ha gustado y agradado volver a reencontrarme con el grupo y durante las más de 2 horas de su contenido volver a enfrentarme a tantas y tantas etapas que The Cure tienen en su historia. Aunque, salvo en ciertos momentos, la actuación no es que sea memorable, tampoco es horrible y también hay que tener en cuenta que nuestro amigo Robert ya tiene una edad y bastante hace echándole un par de cojones haciendo conciertos de tanta duración. Bravo por The Cure. Pocas veces me oirán hablar mal de ellos. Por cierto, la foto que encabeza el post corresponde a una imagen que saqué cuando el grupo tocó en 2008 por última vez en Madrid.
En nuestro programa de radio, este miércoles a las 21.00h en &radio y a las 23.00h en RUAH, el programa estará dedicado a Springsteen y su “Born In The U.S.A.”. El audio del programa sobre Michael Jackson y “Thriller”, ya está subido a nuestro perfil de Ivoox.
lunes, 20 de febrero de 2012
Discos, música y reflexiones cubrirá el concierto en Madrid de La Broma Negra (23-02-2012)

Allí estaremos este próximo jueves para catar el nuevo material discográfico de Carlos Caballero y Alex Gómez, que a buen seguro resultará bastante interesante como ya lo es su anterior trabajo “Joyas De Princesas Muertas” del que dimos cumplido y detenido tratamiento en el blog y al que concedimos un programa en las ondas que compartimos con la formación, que en una tarde/noche del mes de noviembre pasado visitaron los estudios de Radio Universitaria de Alcalá de Henares.
Un jueves no es un día demasiado agreste para salir y acostarse un poco más tarde, porque muchos de ustedes tendrán el viernes jornada intensiva y a buen seguro podrán recuperar el poco sueño que hayan perdido la noche anterior echándose una siesta. El motivo de acudir a la céntrica sala Taboo y pagar el irrisorio precio de la entrada (5 euros, me dirán ustedes…) merecerá sobradamente la pena porque lo que Carlos y Alex ponen sobre la mesa en sus actuaciones no es algo común de ver y para nada algo vulgar; todo lo contrario.
Si por lo que sea no pueden asistir, aquí tendrán crónica de lo que nos depare la actuación en los días siguientes a la misma, pero como siempre decimos, mejor vívanlo de primera mano. Recuerden: el lugar es la sala Taboo, el día es este jueves 23 de febrero a las 21.30h y el precio, regalado, 5 euros.
El grupo en los carteles promocionales del evento ha escrito el siguiente texto, el cual quiero igualmente trasladarles: “Tocamos el día 23 de febrero en la sala Taboo. Después de todo este tiempo queremos que este concierto sea algo especial para todos aquellos que nos dais muestras de cariño continuamente desde hace muchos años. Por ello, ese día pondremos el nuevo disco a vuestra disposición en el concierto, días antes de que salga a la venta oficialmente en tiendas (ya haremos en ese momento una presentación o lo que sea). Sin teloneros, tocando hasta que las fuerzas nos den, tomaros este concierto más bien como un GRACIAS por seguir ahí. Estamos en pista. Despegamos…”.
Ahí queda eso. Terminar agradeciendo al grupo que personalmente nos hayan acreditado para que desde aquí informemos del evento. Para nosotros es un tremendo y absoluto placer.
domingo, 19 de febrero de 2012
Concierto Second. Madrid (18-02-2012)
Y tras “Autodestructivos”, la cual sufrió de algún problema de las fases de sonido que petardearon un poquito, el grupo decidió parar un poco para tomar aire y afrontar la 2ª mitad. De esta última canción de la 1ª sección de la actuación, creo que no hace falta reiterar la admiración que tenemos por la misma (seguimos defendiendo que sea single, aunque Fran ya nos comentara que no entra en los planes). Solamente advertiremos que volvió a funcionar en directo como la que más y la gente la acoge de muy buena gana y suele ser uno de los momentos de mayor movimiento y baile en las actuaciones de Second. La siguiente imagen muestra un primerísimo plano de Sean Frutos.
Cierro la revisión del listado con mención especial a otra pequeña sorpresa, que no recuerdo muy bien si la he escuchado en algún concierto de Second (tendría que ir a ver el post de la sala Joy Eslava del final de la gira “Rodamos” para comprobarlo). Me estoy refiriendo a “Nuevos secretos”, que es quizás la canción más bonita y emocionante de “Fracciones De Un Segundo”. Lo bueno del 4º disco de estudio de Second es que nunca terminas de apreciar su grandeza y eso se ve en que ya he pasado por varias etapas en las que la canción favorita de la obra ha sido siempre una distinta. Creo que a día de hoy es esta la que más me gusta, ya que la intensidad emocional que desprende ese estribillo “Se desliza sobre hielo con movimientos elegantes. Llévame hasta el cielo, todavía no es tan tarde. Gotas de lluvia cayendo, piedras de un imperio que hace siglos era grande. Gotas de lluvia cayendo. Llévame hasta el cielo, todavía no es tan tarde”, es acongojante. Por lo inesperado de su aparición y porque el grupo la ejecutó de sobresaliente, sin duda uno de los grandes momentos de la noche, al menos en mi foro interno. No hablaré más del set list, simplemente se lo dejó a continuación bien ordenadito. Antes una foto en la que vemos a Sean Frutos y a Javi Vox.
2ª parte: “A las 10 (nueva versión)”, “Horas de humo”, “Invisible”, “Más suerte”, “Rincón exquisito”, “Tu alrededor”, “Rodamos”.
sábado, 18 de febrero de 2012
Thomas Dolby - The Golden Age Of Wireless (1982)

Hoy nos proponemos abordar su debut. Nos vamos a enfrentar a un disco electrónico, con clara influencia del techno pop de aquellos días, pero con un toque manierista y snob a cargo de Dolby que le hace especial y único. Yo recuerdo que conocí a Dolby gracias al video del gran clásico de la obra “She blinded me with science”, el cual venía en un dvd recopilatorio de videoclips que me compré allá por la primavera de 2002 (creo que ya lo he comentado en artículos previos, por lo que no me voy a enrollar otra vez con lo mismo).
El caso es que Dolby selló una ópera prima interesante, movida, cuidada en las formas y que quizás a día de hoy no esté lo suficientemente valorada (¡qué habitual es esta expresión en los artículos de este blog!). Con el presente post intentaremos concederle algo más de importancia y ralea, o por lo menos haremos que a más de uno que no sabrá quién coño es Thomas Dolby, le comience a situar en el mundo de la música.
Se comienza con la rimbombante, preciosista y ratos complicada “She blinded me with science”, que además es el tema más recordado de la obra. El videoclip, ya reseñado en la introducción, con Dolby alojado en la mansión para científicos chiflados, ayudó inestimablemente a asociar a Dolby a esa imagen de tipo extravagante que a día de hoy sigue teniendo. El ritmo de base puede ser algo funky y en todo caso la melodía es algo enrevesada, con una música alejada de las corrientes electrónicas principales de aquellos días. Un tema este que de primeras puede chocarte, pero que si ves o conoces con el simpático videoclip, se suele ir digiriendo poco a poco. En 2º lugar se nos presenta el tema más oscilante, cíclico y también hipnótico de la obra. “Radio silence” aporta también unos coros de voz de pito femeninos que se inmiscuyen en la línea vocal cíclica mencionada de Dolby. Con “Airwaves” se presenta la sección más madura y bella de temas que forman parte de “The Golden Age Of Wireless”. Dolby se aleja de estridencias y exageraciones vocales al micrófono, y dentro de lo que es una elaborada y sensata melodía, ofrece una comedida y correcta interpretación para este tema que es tan relajante y maravilloso a la par. El techno pop más puro de la obra quizás pueda representarlo “Flying north” y sus teclados tan agudos y cristalinos, que se engarzan en una melodía muy acelerada. Destaca en el 5º lugar “Weightless”, sobre todo por cierto devaneo vocal lánguido de Dolby, con un alarido lejano que suelta, que nos sumerge en los segundos más íntimos e introspectivos de la obra. “Weightless” se sitúa en la línea de la previa “Airwaves”, conformando un tema algo más pertinaz en algunas estrofas, pero que destila un sentir bastante hermanado con la 3ª canción del álbum.

Con este “The Golden Age Of Wireless” hay que advertir que Dolby se ganó un nombre dentro del panorama de la música, sobre todo en lo que al Reino Unido se refiere. Su repercusión más allá de las islas fue menor, aunque también fue tenido en cuenta de forma relativa. Tampoco es que ninguno de los singles arrasara en los charts, ya que solamente registraron posiciones decentes, pero quizás la relevancia se la ganó Dolby por otro lado.
Y es que no había ningún tipo con esa especie de halo entre profesor de física metido a músico, con pelos alocados y gafas notables que venían a rubricar la figura tan característica de Dolby; algo que además se reforzaba con la portada del disco hoy protagonista. Si al aspecto le sumamos la música, la cual para nada era vulgar y ofrecía unas posibilidades y unas formas alejadas del mero comercialismo ramplón, tenemos la mezcla perfecta para situarse en un punto estratégico dentro de la historia de la música, que si bien no le sirvió a Dolby mantenerse en primeras líneas durante mucho tiempo, sí que permite acordarse de él a fechas presentes.
Dolby es hiperactivo y en los ochenta lo era más. Su gran single del 2º disco, el cual ya analizamos en el blog, como ya hemos comentado, “Hyperactive!”, no es para nada algo gratuito y está claro que tiene mucho que ver con Dolby, el cual además de componer e interpretar, producía a otros de forma maravillosa, como se puede ver en los trabajos en la mesa de mezclas que hizo con los Prefab Sprout. Thomas Dolby, un ser peculiar al que hay que tener en cuenta y conocer, que editó allá por 1982 un disco de debut que es bastante interesante.
El programa de radio de esta semana será el Especial Queen que dedicamos a “The Game” hace ya un tiempo. Este miércoles es su verdadero estreno oficial semanal, como siempre a las 21.00h en &radio y a las 23.00h en RUAH. En breve estará subido el programa sobre Michael Jackson y “Thriller” en Ivoox. Pido paciencia.
viernes, 17 de febrero de 2012
Concierto Simple Minds. Madrid (15-02-2012)
Es curioso que en esta primera mitad del concierto, de 55 minutos de duración, no se incluyera ningún tema de “Real To Real Cacophony”. Siguieron apareciendo temas que supusieron grandes minutos de música y conexión escenario-audiencia, como sin duda fue ese momento-“Súper García en la hora 0”, que fue “Lovesong”, que se ganó la ovación más estruendosa cuando finalizó. Jim en este clásico no hizo gala de esos disparados tarareos fuera de estrofa tan característicos, pero sonó fiel a su sonido clásico y para nada daba la impresión de que Jim Kerr tenga ya la edad que tiene por el brío que demostró en los minutos que duró este gran clásico de los primeros tiempos de la formación escocesa.
La parte final de la 2ª mitad resultó potente de la mano de los otros 2 grandes clásicos del 5º disco de Simple Minds. Primero llegó “Promised you a miracle”, que sonó bastante bien, con esos rimbombantes teclados, que siempre hubieran sonado más entrañables si Mick McNeil estuviera en el grupo aún y después, cerrando el núcleo de la actuación, antes de los bises, llegó “Someone somewhere in summertime”, con esa melodía tan melancólica, y en la que Kerr se encargó de hacer un guiño al público readaptando la letra diciendo en un par de ocasiones “In Madrid, in España, in wintertime”, lo cual le quedó bien y no excesivamente forzado. Jim jugó durante toda la actuación mucho con el micrófono y su cable, ofreciéndoselo a la audiencia en muchas ocasiones, como la que ilustra la siguiente imagen; Kerr se mostraba sonriente y feliz en el momento reflejado.
Parte 2: “The american”, “Calling your name”, “Sons and fascination”, “Sweat in a bullet”, “Changeling”, “Factory”, “Premonition”, “Scar”, “Promised you a miracle”, “Someone somewhere in summertime”.
BIS: “Theme for great cities”, “Glittering prize”, “Someone”, “Chelsea girl”, “New gold dream (81/82/83/84)”.
lunes, 13 de febrero de 2012
Discos, música y reflexiones cubrirá el concierto en Madrid de Second (18-02-2012)
Ahora llega el turno de verles en una sala pequeña, planteando una puesta en escena algo más minimalista (como comentamos con su batería Fran Guirao en el programa de radio de la pasada semana), para ofrecer un enfoque distinto al soberbio compendio de temas de su último trabajo “Demasiado Soñadores” y otros capítulos anteriores de su discografía.
La cita será en la sala Independance, en la calle Santa Engracia nº 17 de Madrid. ¿El precio? Irrisorio, creo que no llega a los 12 euros. Y, ¿qué quieren que les diga? Para un plan de sábado por la noche la cosa es inmejorable. Además, esta vez no hay excusa posible, ya que el grupo toca en fin de semana y se desbarata su coartada de decir que entre semana no les viene bien acudir a un concierto.
Con lo que ya están reservando ustedes este sábado 18 de febrero para hacer un hueco en sus agendas sociales del fin de semana y poder disfrutar del directo de una de las mejores formaciones en activo que tenemos a día de hoy en nuestro país. Si por lo que sea les es imposible acudir, ya saben que aquí tendrán crónica detallada en los días siguientes de lo que se vivirá, pero huelga decir que para nada se podrán a hacer una idea de la buena sensación que transmiten Second sobre las tablas. Allá ustedes si se lo pierden...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)