A &radio hace falta más que unos envites de viento
racheado para tumbarla y sigue en pié, no sin enfrentarse a numerosas trabas y
obstáculos propias/os de nuestros actuales tiempos de crisis económica
galopante. La culpa de ello la tiene su ideólogo y alma Francisco José Bujalance.
Y “Discos, música y reflexiones” tenemos el placer de seguir integrados en su
parrilla, con un protagonismo que agradecemos sobremanera.
Desde ayer por la tarde a las 16.00h, momento en el que en
la emisión on-line de la emisora pudieron escuchar la repetición del programa
que hicimos sobre Pet Shop Boys y su “Introspective”, cosa que avisamos por las
redes sociales, volvemos a estar de corrido todos los días en &radio.
Nos podrán escuchar de lunes a viernes a las 23.00h y los
sábados y domingos a las 16.00h, tal como reza el banner que hemos situado arriba de nuestra página. Los miércoles y sábados escucharán el mismo
contenido que en RUAH, es decir, material de nuestra 4ª temporada, y el resto
de días podrán rememorar nuestra historia escuchando programas de temporadas
anteriores, entre los que se encuentran programas de locución mía en solitaria
(extintos a día de hoy), entrevistas realizadas a grupos y artistas y
coloquios/tertulias musicales.
Reitero que es un auténtico placer sonar en &radio una
temporada más. Lo dicho, por ejemplo esta noche, si ustedes lo tienen a bien
pueden escuchar nuestro programa a las 23.00h en su emisión on-line. Finalizo
agradeciendo a Francisco José Bujalance su confianza en nuestro proyecto radiofónico,
el cual realizamos con tanto esmero, ganas e ilusión.
Ya avisamos en el post del Festival Melodías De Sombras, que tuvimos la ocasión en el post-festival de conocer a Javi Crow, uno de los componentes del grupo musical de tendencias electrónicas de tintes oscurantistas The Crow Project, que se completa con Alex Beelah como teclista y programador. Pues bien, ahora tenemos el gusto de poder dar cuenta de la próxima actuación del grupo, la cual tendrá lugar este próximo miércoles 31 de octubre de 2012 en la sala Siroco de Madrid.
En la noche de Halloween, The Crow Project nos cita a las 23.00h en la citada sala y sería recomendable que todo aquel que se plantee la inteligente opción de pasar ahí la noche de Halloween (o al menos el inicio de la misma), que se pasaran a las 22.30h, ya que previamente a la actuación, Javi Crow ejercerá como dj, y les aseguro que por las conversaciones musicales que he mantenido con él, el material que dispondrá será de primera calidad.
En esta actuación podremos escuchar las composiciones del grupo, perteneciendo muchas de ellas al notable lp “Nightmare
City”, al cual ya hemos accedido y del que habrá revisión en post semanal por aquí no a mucho tardar. El precio de la entrada es simbólico (6 euros, incluyendo chupito). Si a ustedes les gusta la música electrónica y en particular Depeche Mode, creo que será un evento que no deben perderse, entre otras cosas porque la voz de Javi Crow nos puede evocar ciertamente al de Dave Gahan en algunas tonalidades.
Lo dicho, este miércoles ya tienen ustedes plan. A las 23.00h concierto de The Crow Project en la sala Siroco de Madrid. Terminar agradeciendo a la promotora del concierto y en especial a Javi Crow que hayan considerado a “Discos, música y reflexiones” como medio de comunicación a acreditar para informar de lo que la noche nos depare.
El propio Santi Balmes, cuando estuvo en nuestro programa de radio, afirmó la importancia del disco de su banda Love Of Lesbian “1999 (O Cómo Generar Incendios De Nieve Con Una Lupa Enfocando A La Luna)” en tanto a que
propició que los seguidores se multiplicaran por 10. Efectivamente ese disco es
muy bueno, y ya dejamos patente nuestra postura al respecto con el artículo que
le dedicamos no hace mucho tiempo en este mismo año (Love Of Lesbian, de esta
forma tienen el honor de ser uno de los pocos grupos que han aglutinado 2 post
en un mismo año en el blog, junto a The Killers, que precisamente hace un par
de semanas fueron los primeros en anotarse el tanto).
¿Qué puede suceder tras un disco tan relevante editado por
un grupo que viene de los sectores más indies de la música? ¿Que estén
esperando la más mínima para darles de palos? Pues en parte algo de eso es lo
que ha sucedido con el esperado nuevo disco del grupo, el 4º editado en español
después de sus primeros lps en inglés. Han pasado 3 años desde el álbum “1999…”
y reparando en ese detalle, no es de extrañar que Santi Balmes, Jordi Roig,
Julián Saldarriaga, Joanra Planell y Oriol Bonet, cantante y guitarrista,
guitarrista, guitarrista, bajista y batería respectivamente del grupo, tuvieran
en su poder mucho material nuevo para editar. Consecuencia bastante lógica de
ello: disco doble.
El grupo prescinde del hilo argumental o conceptual entre
las canciones, aunque en el contrapunto que hay entre sus títulos muchos hayan
intentando buscar algo de sentido al conjunto de canciones que lo integran, lo
cual estimo que no se ve nada claro. Este nuevo trabajo doble es un conjunto de
canciones realmente variado, que mantiene la personalidad de Love Of Lesbian,
pero que al mismo tiempo sigue marcando la evolución sonora del grupo, ya que
si reparamos en las formas de “Maniobras De Escapismo” de 2005, se aprecian
notables cambios. Como hay muchas canciones que comentar, no me enrollo más con
los preeliminares y paso a la acción.
Para empezar Love Of Lesbian disponen un tema que va sumando
instrumentos, efectivos, solemnidad y épica a medida que avanza por los 8
minutos de duración que ofrece. Esta primera canción, que además da el título
al primero de los discos que integran al conjunto, “La Noche Eterna”, aparte
de incluir referencias claras para todos como a Bonnie y Clide, destaca por su
carácter oscuro, a ratos agrio, con un Santi Balmes realmente desaforado en
algunos momentos de la canción, que hasta en alguna escucha me ha parecido en
esos instantes hasta de tintes siniestros. Una composición muy buena, de las
mejores de este álbum doble, que el grupo ofreció en directo en su concierto de Móstoles de hace unas semanas atrás, pero que no incluyó en aquel festival del
Día De La Música,
lo cual nos hacía dudar de si en su siguiente cita madrileña la meterían. Más
pop suena “Los seres únicos”. No obstante, incluye cierto matiz sentimental en
su sonido, sobre todo en la tonalidad del estribillo. Puede ser una de las
mejores canciones de esta obra doble. En sus maneras es una pieza muy seria y
un ejemplo de pop de bueno gusto perfecto. Uno de los temas que más repercusión
están teniendo, aparte de por su peculiar nombre, es “Si tú me dices Ben, yo
digo Affleck”. Nos encontramos ante la canción más bailable y pop de este
conjunto doble. Las melodías de teclado se hacen notar mucho, pero también
resulta interesante la línea del bajo de Joanra Planell. En la letra Balmes nos
cuenta una historia de noche, discoteca, chicas y hombres objeto, que ofrece
algunas frases memorables que desde ahora formarán parte del universo de Love
Of Lesbian. Ver a Santi Balmes moverse de forma tan peculiar por el escenario
(como hizo en Móstoles), mientras canta ese estribillo que dice “Míranos, no bailamos tan mal, son los demás
ah ah, los que no saben” es impagable. Puede tratarse del tema más
accesible y uno de los más disparatados del disco, pero queda bastante bien y
personalmente me gusta mucho. La repercusión de “Si tú me dices Ben, yo digo
Affleck”, ha hecho que se haya convertido en el 2º single y videoclip del
disco, con un hilarante videoclip con tortillas de patatas adulteradas de por
medio y el grupo nuevamente disfrazándose con unos trajes de color amarillo
pollito. Balmes, por el contrario, sale bien poco en el video. Contrasta mucho
que tras estas melodías tan animadas llegue la desolada y derrotista “Nada”.
Otro ejemplo de paralelismo entre Love Of Lesbian y Second, que recuerden que
también en su último disco de estudio metieron una canción con igual título,
aunque dispuesta como si fueran iniciales. Bonita y lenta canción, que supone
el primer necesario descanso tras un terceto de apertura bastante intenso por
diferentes motivos. “Belice” sí que ha gustado bastante entre los seguidores
fieles del grupo. Sus notas cálidas y la cierta lejanía que transmite su
sonido, hay que reconocer que son bastante acertadas y si nos paramos a reparar
en ello, es una de las canciones que más sensación de madurez que el grupo ha
facturado en esta ocasión. Llega el turno de 2 temas desenfadados. Primero toca
escuchar “Pizzigatos”, con esa música tan ligerita y popera, en la que Santi
nos narra la historia de un gato un poco crápula, de nombre evocador “Bala”, y
de su devenir con su novia, una angora blanca. Divertido y una especie de guiño
lejano a los The Cure del tito Robert (como llaman cariñosamente el grupo a
Robert Smith tras talonear a mi grupo favorito en su Dream Tour del año 2000) y
su tema “The lovecats”. Y luego nos llega “667”, un desparrame coral, con invocaciones de
Paul McCartney de por medio y en todo caso un tema con cierta dosis de
catarsis, que se ha podido comprobar que se acoge muy bien en los conciertos
del grupo. Los medios tiempos del disco en algunas ocasiones son realmente
buenos. Creo que es el caso de “Cínicamente muertos”, en el que aparte de otro
de los juegos de palabras tan comunes en el grupo a la hora de titular sus
canciones, nos encontramos con una canción sosegada, comedida, que también
apunta claramente a la madurez compositiva de la formación. Antes de escuchar
el primer single “Oniria e insomnia”, se nos presenta uno de los interludios,
en este caso la “Orden de desahucio en mi menor”, de corte melancólico en sus
formas meramente instrumentales. Y se termina el primer disco “La Noche Eterna” con “Oniria e
insomnia”. Ha sido un arriesgado primer single, ya que aunque la canción es
realmente bonita y alcanza unas dosis de intensidad emocional interesantes al
final de su desarrollo, lo que es cierto es que tiene muy poco gancho comercial
y quizás hubiera ayudado mejor al disco apostar de primeras por “Si tú me dices
Ben, yo digo Affleck”. Consideraciones comerciales aparte, y tras las escuchas
si reparamos bien en ella, se termina apreciando el nivel tan excelso que tiene
esta composición.
Empezamos con el 2º disco, “Los Días No Vividos”. ¡Hay que
ver cómo me sorprende de inicio “Nadie por las calles”! No les suena al
Springsteen de los años 70 claramente en sus formas. A mi sí. Es una canción
gloriosa, con una fuerte carga emotiva, con momentos de grandiosa épica y
partes de la letra muy buena, como esas frases del final “y la luna nos dio el premio, y la luna nos dio el premio. E hizo un
flash para lo nuestro, e hizo un flash para lo nuestro”. Otro triunfo
individual del disco y en mi opinión uno de sus grandes momentos. Pero es que
de momento no termina ahí la cosa, ya que se abre paso ahora una de las 3
canciones que el grupo avanzó en su día antes de que la obra al completo viera
la luz. Es la hora de escuchar “El hambre invisible”, que más allá de apreciar
el nuevo juego de palabras en el título, es preciso atender sus coros, su
melodía y en definitiva aprovechar los minutos que supone otra de las canciones
más destacables de este doble disco. Muy notable es el ritmo, casi marcial,
marcado por los golpes de la batería a cargo de Oriol Bonet, que señala la
pauta por la que se mueven el resto de instrumentos y que se desmelena en esos
momentos instrumentales que acompañan a los coros, los cuales son signo muy
distintivo de este tema. Adelanto también fue la 3ª canción de “Los Días No
Vividos”, “Wio, antenas y pijamas”. Con esa historia algo nocturna, ayudado ese
carácter por el tono de leve susurro que Balmes emplea en casi toda su duración
para cantar, en su lenta melodía. Se trata de un medio tiempo que por lo
general ha gustado mucho a los seguidores lesbianos, el cual no prescinde de
ciertos puntos intensos en el estribillo de su tramo final, aunque no termina
de romper, cosa por otro lado lógica, que de lo contrario hubiera podido
desembocar en un disparate musical. Personalmente creo que no está mal, la
escucho sin problemas, pero no es de los temas que más me atraen de la obra;
cuestión de gustos. No tiene ánimos de llevarse protagonismo excesivo “Si
salimos de ésta”, la cual ofrece un sonido luminoso, que sin embargo nos puede
evocar a alguna canción de discos anteriores a “1999…”. Sin embargo, su falta
de pretenciosidad es su mayor valor de cara a dejar un buen sabor de boca.
Balmes se muestra optimista (“Tú saldrás
de ésta, creeme”) y en algunos instantes se vale de ciertos coros
replicantes que suman al sentir luminoso de la canción. Tras “Si salimos de
ésta” llega el interludio instrumental, que es tanto bonito en sus formas
musicales, como también es algo hipnótico, de título “tercero segunda”. ¿Será
el piso y puerta de alguno de los componentes del grupo? Puede ser, ¿no? Apenas
un minuto de descanso para afrontar posteriormente la canción que da el título
al 2º disco. “Los días no vividos” destaca por su fuerte carácter derrotista
tanto en su melodía, como en la interpretación vocal de Balmes. En lo
instrumental se caracteriza por ciertos arreglos clásicos y nuevamente por una
línea de batería algo marcial cortesía del sr. Bonet. Agradable, seria, madura,
que da paso a 2 temas para un final de traca mayor. Llegamos a “Radio
Himalaya”, que quizás es la canción menos cuidada en las formas, sobre todo en
la letra, donde Balmes se ha desmelenado (“El
sistema te petó en la cara”). No obstante, está divertida y es quizás la
hermana menor de la descerebrada “Si tú me dices ven, yo digo Affleck”. No sé
por qué esta canción me evoca al actor José Luis Gil (será por lo de la
urbanización “La Atalaya Del
Arcipreste”, vecina de “Mirador De Montepinar” en la serie “La
Que Se Avecina”… No sé, quizás Balmes, el
cual me confesó cierta dislexia y asociación de palabras aleatorias en el seno
del grupo, me diera la razón). Desenfado y ritmo, que ceden el testigo a una de
las canciones que más han gustado del disco, pero que el grupo de momento
ignora en sus set list de la gira actual. Estamos ante “Los toros en la Wii (fantástico)”, de
llamativo título, en el que Balmes hace un tratado de visión social actual, con
referentes que ya se han marchado (¡qué poca vista tuvo al meter al derrotado
Sarkozy en el ajo!). En lo instrumental se utilizan elementos para robotizar y
sintetizar levemente la voz de Santi y esas estrofas puente que empiezan con “buscaba un mundo feliz entre Buda y
Schopenhauer…” son realmente estupendas en su melodía. El estribillo “sí,
somos alguien, algo dispersos, vulnerables…”, con coros añadidos, no queda nada
mal. Lo del videojuego para la Wii
inventado solamente sale de pasada en la letra antes de que los silbidos
reminiscentes de “Incendios de nieve” nos den paso al tramo final. Destaca
mucho ese momento solemne y notorio de la letra: “por ti sería una mezcla entre
beata y ramera, dignísima gente rastrera” (nuevamente evocación a la seria “La
Que Se Avecina” y al personaje que encarna
la actriz Nathalie Seseña). El tramo final, con el “fantástico” sonando sobre
una melodía alegre a más no poder, sirve de colchón a la proclama final de
Balmes, que es otro de los grandes momentos del disco, y que muy
inteligentemente se ha guardado para el final: “… ya sé que no somos una pareja al estilo de antes, pero no es
necesario tener principios. Lo importante es tener finales. Gracias”.
Fantástico, ¿para qué voy a buscar otro adjetivo si el grupo ya lo ha puesto en
la misma canción?
Y aquí se terminó el disco, oyendo de fondo aplausos lejanos
en el estudio y alborozo y alegrías, supongo siendo conscientes de haber
sellado un disco muy bueno, que además reportaría al grupo llegar a lo más alto
de las listas de lps más vendidos en España. Toma ya. Un disco que precisamente
no se vende por su portada, realmente simple, con el nombre del grupo en rotulo
rojo luminoso sobre un fondo verde oscuro.
“La Noche Eterna/Los
Días No Vividos” me gusta mucho. No entiendo las críticas. Seguro que si Love
Of Lesbian hubiera mantenido la línea recta desde “Maniobras De Escapismo”, se
les tildaría de inmovilistas y repetitivos. La gente, los grupos de música,
evolucionan y este nuevo disco doble es ejemplo de ello, y no necesariamente
viene a demostrar ninguna teoría que afirme que una evolución en el tiempo va a
peor a partir de un punto.
No creo que el grupo haya entrado en decadencia. Han dado
lugar a una obra que regala a sus fans y no fans un puñado de canciones
realmente aprovechables y en cuyo interior no se incluye ninguna composición de
la que haya que salir corriendo tapándose los oídos. Hay lugar para la emoción,
para la intensidad, para el divertimento, para el baile, para el humor e
incluso para la cierta crítica social. Ecléctico, y sobre todo resulta curioso
que a pesar de ser doble e incluir un total de 18 canciones, no se hace para
nada pesado; su escucha resulta ligera y cuando quieres darte cuenta, ya estás
metido en los coros “Fantástico” de la última canción del disco.
Con críticas negativas, con palos, con veneraciones, con
genuflexiones por parte de sus fans acérrimos, lo que es cierto es que con “La Noche Eterna/Los Días No
Vividos” el grupo ha afianzado su férrea buena posición en el panorama musical
nacional y han sido una de las bandas que más presente ha estado en festivales
de mayor o menor relumbrón durante el verano pasado, en la inmensa mayoría de
los casos como cabeza de cartel. ¿El próximo disco por qué derroteros irá? ¿Eso
qué más da ahora? Este trabajo doble es lo suficientemente aprovechable y extenso
como para concederle su razonable tiempo, y seguro que con el paso de las
escuchas verán su nivel auténtico de calidad. En todo caso, a mi me ha valido y
punto. Se acabó por hoy.
No se pierdan esta tarde a las 16.00h el 2º programa de
nuestra 4ª temporada de radio. Lo podrán escuchar tanto en la sintonía de RUAH
como en la de &radio. Trataremos sobre Kraftwerk y su “Electric Café”. El
miércoles y el próximo sábado, sin embargo, podrán escuchar la 2ª parte del
estreno de esta temporada que versó, como recordarán, sobre Mecano y su
“Aidalai”; por cierto, ya está subida la 1ª parte. Hoy el programa, eso sí, volverá a ser de una hora. A las 17.00h
quedarán ustedes libres.
El pasado fin de semana se celebró en Madrid en la sala
Taboo el Festival Melodías de Sombras. Una interesante iniciativa, con la que
pudimos disfrutar de 2 noches interesantes, plagadas de propuestas musicales
llamativas, y a las que se podía acceder a un buenísimo precio de entrada,
recibiendo además un cd por parte de la organización del festival si eras uno
de los primeros en acudir a la sala.
Nos enteramos del evento gracias a nuestros amigos de La Broma Negra, que por
fortuna estaban incluidos como uno de los principales atractivos del festival,
no siendo en vano la última actuación del evento en la noche del sábado (aunque
la disposición del cartel respetara el orden de actuaciones y no estuvieran
situados en el puesto más alto del cartel impreso, sino en el último. Me alegré
mucho al saber de esta actuación del grupo, que está en promoción y presentando
su nuevo trabajo “Desilusiones De Grandeza” y según me comentaron al término
del concierto de Billy Idol, donde casualmente me encontré con Álex Gómez y
Carlos Caballero, las expectativas no pintaban todo lo favorable que debiera
ser.
En estas ocasiones siempre puedes terminar dando con alguien
que te interese (recordemos que a La Broma Negra les descubrimos al acudir a un concierto de Oberón), ya que no es un macro-festival de esos que repudio, en los que
se juntan tropecientos mil artistas y bandas y la cosa se vuelve inabarcable y
saturada. De hecho, arriba una foto de Jafi Marvel en su actuación con la guitarra eléctrica en mano, del que hablaremos a continuación y que nos llamó gratamente la atención. Aquí la cosa era más concreta, y en nuestro caso particular más aún,
ya que la noche del viernes no pudimos asistir debido a que teníamos ya
planeada nuestra asistencia al concierto de Keane en Vistalegre. El sábado llegamos poco antes de las 21.00h a las
inmediaciones de la sala, de la que nuevamente nos pasamos de frenada al ir
bajando la calle donde se sitúa. En la puerta del bar de enfrente estaban
Carlos y Álex de La Broma Negra
con allegados y gente de la organización del festival y nos sumamos al grupo.
Aproveché para disculparme ante el grupo, y sobre todo ante Carlos Caballero,
por olvidar imperdonablemente invitarles a ser tertulianos en el programa de
estreno de nuestra 4ª temporada sobre Mecano. El consuelo fue que aunque no me
hubiera despistado, por motivos laborales les hubiera sido imposible asistir,
pero en todo caso fue algo que cuando caí tras haber llevado a cabo el programa
en directo, hizo que me llevaran los demonios maldiciendo mi mala cabeza.
Tras hablar con los componentes de La Broma Negra y comprobar que de
aquí a fin de año hay prevista alguna que otra actuación más, siempre una buena
noticia, nos fuimos a tomar algo por los alrededores de la sala y entramos
cuando estaba finalizando la actuación del 2º grupo de la noche, de nombre ITCN;
pedimos disculpas por no poder informar aquí ni mínimamente de la actuación de
Laureate Sky. Solamente vimos de ITCN las 2 últimas canciones y un bis que el
grupo se marcó. Destacaban por unas bases rotundas, una potente voz de su
vocalista y una estética bastante siniestra, debido principalmente a las
máscaras de jugadores de hockey sobre hielo que llevaban 2 de sus componentes,
al estilo de las de Jason de “Viernes 13”; luego mi novia les identificó en la sala
cuando estaban tocando los grupos posteriores, y no tenían una pinta tan fiera
sin ellas. Nos quedamos con ganas de ver más, pero la culpa fue nuestra de no
haber previsto el asunto de la cena con una anterioridad mayor. ¿Aprecian ustedes las máscaras de los componentes de ITCN situados en los laterales del escenario?
No me equivocaba con eso de que algo interesante
encontraríamos y la sorpresa vendría de la mano de Jafi Marvel. Proyecto
electrónico con tintes de Alaska Y Dinarama y Fangoria, encabezado por el
propio Jafi y que en directo se vale de la ayuda de Pablo Casas en las
percusiones sintéticas y programaciones, nos gustó mucho su actuación y sus
melodías sonaban bastante bien, a la par que las letras, de primeras escuchas,
nos parecieron bastante elaboradas. Quizás le costó un par de canciones
entonarse a Jafi Marvel, pero tras una versión que se hizo de Chris Isaak y su
“Blue hotel”, por la que pidió perdón al menos un par de veces (no creo que
tuviera que pedir perdón por nada, ya que la cover innovaba el original), Jafi
cogió el pulso definitivamente a la actuación para ofrecernos unos minutos muy
buenos. Destacaron temas de su nuevo disco “Discordia” como “Norte y sur”, de
interesante contenido social para nuestra historia, y clásicos como
“Septiembre”, una excelente canción.
Jafi Marvel salió a escena llamando mucho la atención en
tanto a su look. Con americana solemne y pantalón oscuro, durante los primeros
compases se acompañó de unas llamativas gafas de sol y también llamaban la
atención esos zapatos plateados que tras quitarse la americana y las gafas, fue
lo que más destacaba en el tramo final de la actuación. Marvel utilizó el
teclado-guitarra (reflejado en la foto de abajo de este párrafo), la guitarra eléctrica y también en otros temas se encargó
principalmente de la voz, dejando a Pablo el peso instrumental de las canciones;
impagable era la camiseta promocional del grupo que llevaba Pablo Casas, que
ponía “I love Jafi Marvel”. Quedaba bien. La actitud de Jafi en el escenario
fue muy buena. Una estupenda disposición, interaccionando mucho con el público
de forma cercana y amistosa. Un perfecto anfitrión de show, de esos que te
hacen sentir bien, más allá de los motivos meramente musicales, que en este
caso también iban por los mismos derroteros. Fue una sorpresa y algo muy bueno
que sacamos de la noche del pasado sábado en el Festival Melodías De Sombras.
Tras Jafi Marvel llegaba el turno de La Broma Negra, que tenían el peso
de ser uno de los pesos fuertes del evento, y no en vano el propio Jafi Marvel
destacó en mitad de su actuación la irrupción en escena del dúo compuesto por
Álex Gómez y Carlos Caballero, que se produciría justo a continuación suya. No
en vano, creo que ITCN también mencionó a La Broma Negra en su actuación,
aunque tampoco recuerdo muy bien.
El grupo comenzó con un peso pesado de su repertorio de la
etapa contemporánea. “Cenicienta”, esta vez sin coreografía a cargo de una
bailarina, fue la forma en la que el grupo empezó con fuerza y aplomo su
esperada actuación dentro del festival. Siguió apuntalando un buen inicio de
set list “Nieto de maestro de escuela”, otro de los pilares en forma de canción
de “Joyas De Princesa Muertas”. No obstante, no hay que perder de vista que el
grupo tiene entre mano un nuevo disco llamado “Desilusiones De Grandeza”,
realmente válido y era hora de comenzar con el sucinto escrutinio que la
duración de la actuación en el grupo en el festival permitía.
Primero llegó la enérgica “Protege tus secretos”, que
destaca sobre todo por esa parte de la letra tan intensa “Lo sé, lo sé, lo sé, que en el suelo has plantado un rosal, cada espina
es un puñal, rodeando tu cama” que Carlos se encarga de representar sobre
el escenario con la efusividad necesaria. Intercalándose “Cuidado con lo que
matas”, llegó luego “El lento y medido caminar del vigilante”, que también sonó
bien, tras la decadente y desesperanzada canción de “Joyas De Princesas Muertas” que la precedió, con ese marcado estribillo “El suelo se acerca y se aleja un cielo azul”.
Carlos anunció justo tras “El lento y medido caminar del
vigilante”, que no sabrían qué canción saltaría en la programación. Y la suerte
fue que la melodía que comenzó a sonar fue la de “Los reyes no morirán en su
cama”, que como bien saben, es una de mis favoritas del grupo. Carlos me
confesó que fue real eso de que en ese momento no supieran cuál iban a
interpretar en la entrevista que le hicimos al grupo tras la finalización del
festival, y que les transcribiré al final del post. Un primer plano de Carlos Caballero justo aquí abajo.
Entre las 4 canciones que quedaban, hubo empate técnico
entre el último disco del grupo “Desilusiones De Grandeza” y el anterior “Joyas De Princesas Muertas”, aunque ganando en el cómputo global el último de los
mencionados, cosa que me sorprendió ligeramente. Fue un triunfo que en el tramo
final de la actuación del grupo se escogieran de “Joyas De Princesas Muertas” 2
grandes canciones como son “Los sonetos” y “Balas para matar el tiempo”, que
cada día que la escucho me gusta más, con ese estribillo tan válido y lleno de
sentido del ritmo: “Sabes que están
llenas la noche y la soledad, llenas de diablos que conocen tu nombre, y hay
sombras que sabes que no pueden pertenecer a nada ni a nadie, ni a objeto ni a
hombre. Huyo y reniego de la tristeza, caricia perfecta de la muerte, he
decidido tentar a la suerte y dormir con el hada de los ojos verdes”.
De “Desilusiones De Grandeza”, disco nuevecito de este 2012,
sonaron “El caballero de la mano en el pecho”, con esa marca muy clara en su
estructura, de la atención puesta sobre el personaje de Juan y su nombre y como
un cierre que se está convirtiendo en un clásico de las actuaciones del grupo, La Broma Negra nos regalaron el
también carpetazo al nuevo disco, esa notable “Los muertos”, que dejaron en su
tramo final a Álex luciéndose notablemente a las cuerdas de su guitarra en
solitario, ya que Carlos dejó que las voces pregrabadas de la pista hicieron el
resto.
Actuación corta de La Broma
Negra, pero concisa y muy buena. El repertorio escogido muy
acertado y directo. Las pistas escogidas fueron muy buenas y el grupo supo
llevar muy bien el peso de la actuación. En esta ocasión, el grupo salió a
escena con Carlos sorprendiendo nuevamente con su vestimenta, esta vez con
camisa, pantalones vaqueros, americana marrón y un sombrero y gafas de sol que
suman otro look distinto a los que le hemos visto en escena hasta la fecha y
Álex se presentó de riguroso negro, muy en la onda de las texturas sonoras que
impregnaban el festival del que estaban tomando parte. Comparadas con las
actuaciones tan generosas previas en la misma sala en febrero de este año y en el café La Palmaen el mes de abril, nos supo a poco, pero el sabor de boca que nos quedó fue
muy bueno. Celebro que el grupo tenga en el horizonte nuevas actuaciones, ya
que su propuesta actual musical es realmente interesante y llena de calidad en
sus sonidos eléctricos y electrónicos y en las letras de Caballero y es una
pena que no estén disfrutando de todas las actuaciones que el nuevo disco se
mereciera. Lo que sí notamos tras la actuación fue que el telón de fondo que
acompañaba al grupo en sus últimas actuaciones, no tuvo lugar en esta ocasión.
Aquí el set list en orden que tocó La Broma Negra: “Cenicienta”,
“Nieto de maestro de escuela”, “Protege tus secretos”, “Cuidado con lo que
matas”, “El lento y medido caminar del vigilante”, “Los reyes no morirán en su cama”,
“Los sonetos”, “El caballero de la mano en el pecho”, “Balas para matar el
tiempo”, “Los muertos”. Precisamente abajo vemos a Álex Gómez en solitario finalizando la última canción del set list reflejado.
Al final de la actuación entrevistamos al grupo, haciendo
uso de una nueva grabadora portátil que tenemos y también a nuestro
descubrimiento personal de la noche Jafi Marvel. Preguntamos antes a Pablo
Casas, compañero en escena de Jafi que si quería atendernos, pero educada y
humildemente nos comentó que el protagonista era Jafi y no se veía él como para
atendernos al respecto. Esperamos que Jafi Marvel terminara los trámites
posteriores al festival que tenía que atender ineludiblemente y conseguimos
entrevistarle al igual que Carlos y a Álex de La Broma Negra. Al final del post,
les dejo trascritas ambas entrevistas y cuenten con la subida de su audio a
nuestro perfil de Ivoox en los próximos días.
En la puerta de la sala y mientras que hablábamos con la
grabadora tanto encendida como apagada con La Broma Negra, Jafi Marvel (arriba una foto que nos sacamos con Jafi Marvel y su compañero en el directo Pablo Casas) y los
organizadores del evento, los cuales declinaron hacer declaraciones o conceder
entrevista, al estimar que los protagonistas auténticos eran los grupos
(insistimos un par de veces, pero al ver que la postura era firme cesamos en
nuestro empeño), también tuvimos lugar a conocer a Javier Crow del también
notable grupo The Crow Project. Mantuvimos una tertulia musical con él, de esas
que tanto nos gustan, sobre todo centrada en el universo de Ultravox y Midge
Ure, que fue una real gozada. Fuimos hasta un local de la calle Pelayo donde
había una fiesta post-festival, pero el cansancio nos hizo mantener un poco más
la conversación en la puerta y largarnos para casa satisfechos por la noche,
que vino a enmendar un día que en lo personal no fue demasiado bueno en otros
aspectos personales que aquí no vienen a qué comentar.
Del 2º día del Festival Melodías De Sombras nos perdimos al
primer grupo Laureate Sky (disculpas por la omisión al no estar dentro de la
sala Taboo en el momento de su actuación), nos sorprendió la disposición en
escena de lo que vimos a ITCN, nos agradó mucho Jafi Marvel con las canciones
de su nuevo trabajo “Discordia” y su primer disco, y nos deleitamos nuevamente
escuchando y viendo actuar a La Broma Negra,
los cuáles tiraron de veteranía, caché y calidad, ya que por ejemplo a Javier
de The Crow Project, el cual aún no conocía a La Broma Negra, quedó encantando
con lo que Álex Gómez y Carlos Caballero llevan a cabo sobre las tablas. Una
gran noche y una interesante iniciativa de Festival sostenible; es decir, aquel
festival que no es un mazacote de 100.000 grupos que no tienen nada que ver y
que cuesta un pastizal. Iniciativas como éstas son las que hacen falta y si así
fueran los festivales, cambiar mi percepción general sobre los mismos, la cual
a día de hoy, como muchos saben, no es muy favorable sobre todo debido a los
macroeventos abusivos y tiránicos que asolan la cultura musical. Terminamos. A
continuación, la trascripción de las entrevistas a Jafi Marvel y a La Broma Negra, con opción si lo prefieren de escucharlo en el reproductor insertado.
Entrevista a Jafi Marvel.
Discos, música y reflexiones: Bueno, pues en el Festival
Melodías De Sombras también hemos tenido la ocasión de ver a un grupo muy
interesante, que no conocíamos hasta la fecha, pero que nos ha agradado
bastante. Es el proyecto de Jafi Marvel, y bueno pues aquí tenemos al líder e
ideólogo del proyecto, después de terminar el festival tras la última actuación
de La Broma Negra.
Bueno, Jafi, ¿qué tal las sensaciones de este Melodías De Sombras del que has
tomado parte?
Jafi Marvel: pues la verdad es que muy buenas, ¿no?. El
poder compartir cartel con grupos como La Broma Negra, a los que
admiramos y queremos, es una gozada. Y el poder estar en una sala como Taboo
con todo el movimiento que hace Melodías De Sombras en todos y cada uno de sus
conciertos, pues es un honor que hayan contado con nosotros, la verdad.
DMR: Y en este Festival Melodías De Sombras, bueno, ¿la
propuesta que habéis traído es la habitual de vuestro proyecto? Porque te has
hecho valer de Pablo como compañero en las programaciones, en la percusión.
¿Normalmente es cómo funcionáis o el enfoque que tenéis a veces es distinto?
Jafi Marvel: En este arranque de gira estamos funcionando
así. A veces pues podemos tener preparados un set con teclados menos
secuenciados y más tocados en directo, pero últimamente estamos funcionando con
las secuencias con las máquinas, percusión y un servidor pues se sirve de
guitarra y de la guitarra teclado, ¿no? como en algunos otros temas y voces, y
es el set que solemos llevar en directo en esta gira que hemos comenzado ahora.
DMR: Bueno, os acabamos de conocer. Coméntanos un poco
vuestra trayectoria, ¿cuánto tiempo lleváis en activo? ¿Cuántos discos tenéis
en el mercado? Un poquito para que los oyentes y los lectores de “discos,
música y reflexiones” se vayan haciendo una idea fiel de lo que es Jafi Marvel.
Jafi Marvel: perfecto, Jafi Marvel nace como un proyecto a
priori personal, dado que me he ido encargando de colocar todas las piezas del
puzzle, pero en directo está respaldado con más gente, el caso de Pablo. Jafi
Marvel nace después de estar yo colaborando con distintos grupos y juntarme con
un puñado de canciones y haber sido cantante en otras bandas y de repente
decirme: “Bueno, voy a tomar un tiempo para mí mismo y voy a llevar a cabo esas
canciones que he ido madurando poco a poco”. Y así en el 2006 empiezo a hacer
algún concierto esporádico entre colaboración y colaboración. En 2009 me cierro
en el estudio, en el 2008 con Juan Tormento y Luís Miguélez de Glamour To Kill,
Dinarama, etc. y damos forma con ellos en la producción al primer disco que fue
homónimo como “Jafi Marvel”. Con ese primer disco hicimos una gira de unos 40
conciertos y ahora estamos presentando nuestro segundo álbum que se llama
“Discordia” que ha sido producido por Víctor Sick, responsable de los primeros
discos de Fangoria, que ha estado en la producción, y la verdad es que un lujo,
ha sido en este mismo barrio Malasaña, ahí detrás, en la calle paralela y una
gozada el poder presentarlo en días como hoy o por la geografía española.
DMR: O sea, es decir, nosotros hemos notado una cierta
sensación de leves influencias de Fangoria, Dinarama… Por lo que veo, no íbamos
desencaminados.
Jafi Marvel: No, están fundamentadas, aunque sea por los
productores. Pero ya te digo que ellos han tenido culpa, en el buen sentido de
la palabra, de ese sonido de ellos, de Fangoria, y bueno, con nosotros también
han marcado una pincelada. Los temas, yo creo que todos acabamos bebiendo de
las mismas fuentes, de esas bandas de synth pop de los 80 o de aquel “sonido
Valencia” también en algunos momentos. Y en mi caso, pues a veces las guitarras
vienen a lo mejor del postpunk de grupos como New Order, o incluso de más
sonido Manchester. Lo que pasa es que bueno, cada uno a nuestro estilo, pero
sí, tenemos las mismas fuentes, desde luego.
DMR: Lo que hemos visto en común, los que hemos podido ver
vuestra actuación al completo y lo hemos comentado también con La Broma Negra, que la respuesta
en la actuación de ellos ha sido muy buena por parte del público, pero se ha
empezado a generar, y así lo ha reconocido precisamente Carlos Caballero de La Broma Negra, que tú has tenido gran
parte de culpa de que la gente de la sala Taboo se metiera ya de lleno en lo
que era el festival.
Jafi Marvel: Pues es un honor, ¿no? Y además viniendo de
alguien como Carlos. No sé, la verdad es que me he sentido cómodo y que había
sinergia con el público. El público respondía y eso también te hace crecerte un
poco más y dar más de lo que puedes. Yo creo que los conciertos si el público
responde como hoy acabas dando un 120%, ¿no? Intentas dar siempre un 100%, pero
si el caso del público lo ves entregado, que aplaude, anima, das un poquito
más.
DMR: Bueno, y para terminar, ¿qué próximas actuaciones
tenéis previstas para quien quiera acercarse a ver la propuesta que Jafi Marvel
tiene en escena?
Jafi Marvel: pues el próximo sábado 27 de octubre estaremos
presentando este disco “Discordia” en Zaragoza en la sala El Portal Eléctrico,
bueno, yo soy de allí, con lo cual va a ser una fecha especial, dado que parece
que a veces dejo para el final Zaragoza, siempre estamos primero por Madrid.
Después en noviembre visitaremos Barcelona y Bilbao. Pero bueno, de momento es
lo que hay. Está hablado también Valencia, Pamplona, pero supongo ya será
después del parón navideño. El parón navideño prepararemos para repasar un poquito
alguna cosita, pero de momento está siendo un arranque de gira interesante.
Mejor de lo que esperábamos.
DMR: Bastante bueno, porque lo hemos hablado también con La Broma Negra, los tiempos son
difíciles, hay pocas actuaciones y por lo que veo, vamos, tenéis un buen
calendario por delante.
Jafi Marvel: Sí la verdad es que ha superado las
expectativas que nosotros mismos nos habíamos puesto, porque como tú dices, las
cosas están mal en la música a día de hoy, y, bueno, arrancamos como sin querer
hacer mucho ruido, haciendo una actuación pequeña un día entre semana en el
café 40 en Gran Vía, luego hemos hecho un par de Fnac en Zaragoza, una tienda
de discos en La Rioja,
y bueno como despacito, pero de repente como dices hay 10 o 12 fechas, y dices:
“Bueno, lo que un final de año que parecía iba a ser un poco tonto ha resultado
muy muy interesante”. Ojalá que el año que viene pinte así de bien también.
DMR: Confiemos en que así sea, en que os sigamos viendo.
Jafi Marvel ha sido un tremendo placer, y bueno, pues esperamos que en “Discos,
música y reflexiones”, ya sea en nuestro programa de radio o en nuestro blog,
pues sepamos mucho más de vosotros de aquí en adelante.
Jafi Marvel: Pues Ojalá. Será un placer estar con vosotros y
compartir con vosotros todo lo que podamos y más. Muchas gracias.
DMR: Muchas gracias a ti.
Entrevista a La Broma
Negra.
Discos, música y reflexiones: Bueno y recién terminado el
Festival Melodías De Sombras, estamos aquí con los componentes de La Broma Negra, con Carlos y con
Álex, y la primera pregunta es que nada más terminar el concierto, ¿cuáles son
las sensaciones que habéis tenido?
Carlos Caballero: pues buenas, hemos hecho un concierto
corto para lo que a nosotros nos gusta hacer, pero bueno la respuesta de la
gente ha sido buena, el sonido yo creo ha sido bueno y compartir también
escenario con gente amiga y demás es un placer, o sea que todo redondo.
DMR: Un concierto más corto que los últimos que hemos vivido
de La Broma Negra,
pero bueno, con un set list muy directo, a la hora de escoger las canciones,
¿cómo lo habéis pensado? ¿Cómo lo habéis planteado?
Carlos Caballero: pues no ha habido tampoco mucho que
pensar, porque ha sido un poco ir eligiendo sobre la marcha, no sé si ha
resultado de cara a la gente así, pero hemos ido un poco eligiendo según íbamos
tocando un poco. Le iba diciendo a Álex: “ahora ésta… Ahora ésta… Ahora ésta”,
o sea que tampoco ha sido muy premeditado.
DMR: El momento entonces en el que habéis dicho que, cuando
ha sonado “Los reyes no morirán en su cama”, que era aleatorio, ¿es cierto que
no sabíais cuál iba a salir?
Carlos Caballero: Es cierto, porque tenemos puesto el número
y lo tenemos puesto escrito a mano y no sabemos que número era de canción y
entonces ha sido la que ha salido directamente. Pero, bueno, no pasa nada,
estamos preparados para esto.
DMR: Además digo da la casualidad de que es una canción con
un fuerte potencial, ¡qué suerte que haya salido esa además en ese momento!
¿no?
Carlos Caballero: bueno, yo creo que, es un poco a lo mejor
así pedante decirlo, pero yo creo que cualquiera que hubiera salido, ¿sabes?
tenemos todas preparadas, y cualquiera que hubiera salido hubiera funcionado, o
sea que tampoco no nos preocupaba demasiado.
Carlos Caballero: Mmm, bueno no sé. Hemos tocado… Bueno,
puede ser. Sí, no sé ahora mismo decirte las canciones que hemos tocado; creo
que hemos tocado 4 o 5 del último y a lo mejor 7 u 8 de “Joyas…”. Puede ser,
puede ser. Mmm, ya te digo que ha sido un poco ir soltando canciones y tampoco,
ya lo hemos hecho otras veces, no es la primera vez que lo hacemos. O sea, depende
un poco de cómo nos encontramos, ¿sabes? Vamos soltando canciones y vamos
viendo. Yo le digo a Álex más o menos lo que veo un poco en la reacción de la
gente y tal y vamos improvisando. Tenemos un poco la suerte de poder hacerlo al
tener las bases hechas, tenemos un poco la suerte de poder decidir en el
momento lo que hacemos. Hay otros conciertos la verdad que han sido más medidos
pues por lo que sea, algun teloneaje a lo mejor o algo que tenemos que medirlo
más. Y a lo mejor sí que cogemos a las canciones con más tiempo o más. Sobre
todo porque te tienes que ajustar a un tiempo muy concreto. Y también porque a
lo mejor estás tocando para gente que tampoco conoce el material que tienes y a
lo mejor escoges más singles o canciones que crees que a la gente pueden entrarle
mejor. Pero muchas veces hemos hecho lo que hemos hecho hoy. Y no es algo que
tampoco nos preocupe. Yo creo que tenemos material para poder elegir canciones
en el momento sin que repercuta tampoco en el global del concierto.
DMR: La respuesta del público entonces buena, ¿no?
Carlos Caballero: Muy buena, muy buena. Porque estás viendo
un poco el festival que a lo mejor no está, me refiero a nivel de gente, todo
lo yo creo que se merece que hubiera estado. Pero bueno, sales y ves que la
gente que está está entregada y está esperando escuchar las canciones y eso es
impagable. Yo siempre me veo como un niño con zapatos nuevos. Me parece impagable.
DMR: Y a nivel, bueno también os hemos podido ver con los
grupos previos entre el público, ¿qué destacarías como espectador del festival?
Carlos Caballero: Bueno, si te digo la verdad he visto un
poquito de Laureate Sky, un poquito más de ITCN, y a Jafi casi le he visto casi
entero. Puedo juzgar un poco a Jafi, porque el resto no he visto apenas. Jafi
me parece un artista bastante completo. Creo que es un artista pop como un poco
a la vieja usanza de los años 80 y con un repertorio de peso, y sobre todo él
como artista en el escenario me parece completo y, no sé, te cuesta trabajo yo
creo ver artistas ahora mismo tan creíbles en el escenario como él.
DMR: Bueno, ya como última pregunta y en un toque a lo mejor
más distendido, ¿con qué te has estado refrescando en el escenario durante el
concierto?
Carlos Caballero: (entre risas) Pues con una botella de vino
que me han regalado justo antes de salir. Me ha llegado una chica y me ha
dicho: “una botella de vino”. Y he dicho: “¡Joder, qué bien!”. Y he cogido la
botella y he dicho: “ya está, para el escenario”. O sea ha sido algo… También
tenía agua, pero bueno el vino lo he tenido…
DMR: El vino siempre ayuda a que todo salga mejor.
Carlos Caballero: Por lo menos ayuda a distendirte y a ver
un poco las cosas… A relajarte.
DMR: Pues nada Carlos, agradeceros una vez más esta
actuación. El que hayáis contado con “Discos, música y reflexiones” para cubrir
este evento y en especial vuestra actuación y desearos veros lo antes posible
nuevamente en los escenarios.
Carlos Caballero: Pues muchas gracias Víctor, ya sabes que
nosotros estamos aquí para lo que quieras. Y que cuentes con nosotros siempre
que quieras.
DMR: Bueno y Álex, que está por aquí recogiendo las cosas, se
ha escurrido un poco, pero bueno, ¿alguna cosa que quisieras apuntar sobre la
actuación, el festival?
Álex Gómez: No bueno, el festival increíble. Es una
iniciativa de esta gente de Melodías de sombras, que lo hacen todo por amor al
arte, nunca mejor dicho y por la ilusión que tienen de que salga para adelante
la escena. Y bueno es un esfuerzo que espero hoy les haya compensado, porque la
verdad es que nosotros lo hemos intentado dar todo, igual que las otras 3
bandas que han estado con nosotros, y bueno la gente al final ha acudido en
mayor o menor medida, pero apoyando también a muerte. Creo que tendría que
haber más iniciativas como esta y hay que darles gracias a ellos. Y gracias a
toda la gente que nos ayuda y se hace eco de esto, ¿no?, como es tu caso.
DMR: ¿Y las siguientes citas de La Broma Negra, ya que estamos
deseando veros la siguiente vez?
Álex Gómez: Pues la compañía de discos, Gasser, hace un
festival y nos ha dicho que es diciembre, así que seguramente toquemos allí.
Así que para diciembre, mediados de diciembre, habrá una nueva fecha, ya te
informaremos puntualmente para que puedas informar puntualmente a la gente que
te lee y te escucha.
DMR: Pues nada, allí estaremos, es un auténtico placer. Y
nada, pues agradeceros que siempre contéis con nosotros y bueno que dentro de
poco estéis en nuestro programa de radio para dar un tratamiento a ese
“Desilusiones De Grandeza” que habéis editado este año.
Álex Gómez: Pues muchas gracias, no lo dudes, que allí
estaremos.
Es curioso el caso de Keane en nuestro país. Con su primer
disco “Hopes And Fears”, la repercusión y éxito que tuvieron en España nos
hacía presentir que nos encontrábamos ante una banda que dominaría el panorama
internacional con relativa facilidad, pero resultó que “Under The Iron Sea” no
fue entendido por la mayoría de la gente. Por ello, el grupo quedó en un
segundo escalón generalista, que llevó entre otras cosas a programar el
concierto de este pasado 19 de octubre de 2012 en Madrid en una sala anexa del
Palacio Vistalegre. La demanda de entradas, hicieron a los promotores
replantearse el asunto y el grupo alcanzó el estatus suficiente para que se les
diera paso al ruedo, aunque eso sí, subiendo el precio de las entradas 3 euros
con respecto a la gente que las compró de primeras.
Cuando me hice eco de la noticia, gracias a un amigo, ya que
de lo contrario se me hubiera pasado completamente (otro signo de que Keane no
reciben la atención en los medios que deberían), ya no quedaba entrada de pie
de pista. Como no era el caso que me sucedió con el concierto de Bruce Springsteen de hace unos meses (es decir, que ya le había visto previamente enasiento/grada y la entrada general se había agotado en el momento en el que pude
acceder a comprar la entrada, por lo que no me apetecía volver a verlo desde el
quinto pimiento), tras pensármelo un 2 o 3 veces, accedí a comprarme la
entrada, aunque, como ya expliqué en el post del último concierto de Springsteen, a la siguiente que
vengan Keane a Madrid, o voy a pie de pista, o no voy, o iré buscándome la
vida, como he hecho en otras ocasiones.
No obstante, la localidad era genérica, es decir, no había
asiento reservado y mi intención era situarme lo más cerca posible del
escenario, lógicamente en la fila más baja. Tenía en mente situarme en un
ángulo de 45º respecto del escenario, pero la cosa no fue posible, ya que
solamente se habilitaron los sectores de grada frente al escenario que
completaran el aforo vendido, y por lo visto hubo mucha gente que renunció al
concierto por el hecho de la grada probablemente. Por ello llegué en torno a
las 19.30h a las inmediaciones y me sorprendió ver la enorme cola que había, la
cual salía de la plaza para llegar a la calle General Ricardos (cosa que no
veía desde aquel mítico, para mí, concierto de Depeche Mode en el “Exciter
Tour” de 2001). Sin quererlo, chafé a un chico la sorpresa que le tenía su
novia reservada de llevarle al evento sin saber a qué iban, al preguntarles
sorprendido por la cola si estaban para el concierto de Keane… ¡Oops! Por
fortuna, no se lo tomaron muy a mal y estuvimos compartiendo conversación hasta
la apertura de puertas a las 20.20h o así, cosa que nos vino de perlas para
llevar mejor esas esperas eternas. Había un par de chicas de Murcia preocupadas
por poder pasar con una cámara réflex con un zoom añadido (me río yo cuando me
dice alguno de seguridad algo por mi porquería de cámara Olympus del 2006),
pero vimos que las muchachas consiguieron pasar sin problemas, a pesar de sus
temores previos. No conseguí situarme mal, pero la calidad de las fotos que
conforman el post son mucho peores que las de otros conciertos. Es lo que hay.
Antes hubo lugar para los teloneros de Miss Caffeina (arriba de este párrafo, una foto general del grupo). Había
oído el nombre del grupo, pero no había escuchado nada de ellos previamente. En
lo que al sonido se refiere, no me disgustaron del todo, pero una espectadora
con la que entablé conversación (y que dio la casualidad de que previamente habíamos coincidido también en el interminable trayecto de la línea 5 desde El Capricho
hasta Oporto, situándose en los asientos de enfrente del vagón ella y su
hermano; da igual que asista solo a los conciertos, ya que mi amigo iba al pie de pista y llegó tarde, porque normalmente tengo la enorme suerte de dar con gente tan maja como estos hermanos y la pareja con la que coincidí en la cola), me comentó que el tono del vocalista no le agradaba demasiado. Puede
que tenga razón en su exposición, pero aún así ha habido bandas mucho peores
que Miss Caffeina que me he tenido que tragar antes de un concierto. Además, en
esta ocasión, algo bueno que tiene estar en grada, la espera se hace más
llevadera y te cansas menos; el estar situado en las 10 primeras filas, se paga
(apreturas, empujones, gente que llega de última hora y se te cuela o te pide
colarse, etc…). Sí, la calidad de las fotos es muy mala, pero en la siguiente, si se fijan un poco, verán a Tom Chaplin de rodillas frente al teclado de un sesudo y concentrado Tim Rice-Oaxley.
Más o menos hubo puntualidad. 2 o 3 minutos pasadas las
22.00h se presentaba en escena el cuarteto actual de Keane y abrieron sin
mayores sorpresas con la correcta y sentida canción que igualmente abre el último
trabajo de la formación “Strangeland”. El set list dispuesto por Keane es uno
de los más completos que he vivido en mi vida, solamente comparable al de un
concierto de La Unión
que viví en el año 2004. De lo obligado no se dejaron nada y tras “You are
young” se nos regaló esa “Bend and break” de su debut “Hopes and fears”, una
canción muy asociada al directo, sobre todo porque recordaremos su videoclip
promocional que partía de un concierto del grupo.
En esta primera parte fue donde más peso, como suele ser
habitual en casi todos los grupos, se le concedió a esa magnífica obra que es
el último disco de Keane. Aquí nos encontramos con “On the road”, “Neon river”,
“The starting line” y “Silenced by the night”, que fue sin duda un gran
momento. No obstante, en este primer combo hubo representantes de casi todos
los discos (no obstante, aviso que de “Night Train” no se tocó nada) y así por
ejemplo en estos primeros compases “Is it any wonder?” desató la histeria entre
el público, siendo recibida de forma increíble, “The lovers are losing” nos
supuso una pequeña y agradable sorpresa, que si cabe se duplicó o triplicó
cuando “Nothing in my way” comenzó a sonar. Me pilló totalmente de sorpresa y
por ello me perdí unos segundos del inicio para grabarla con mi cámara (si ya
el audio es malo de por sí, a esa distancia, la imagen es birriosa, pero es lo
que les puedo ofrecer; para más calidad, seguro que por youtube también hay
subidos videos de gente que estuvo de pie en las primeras filas frente al
escenario). Y es que no las tenía todas conmigo en tanto a que esta pieza, una
de mis favoritas de “Under The Iron Sea” y de la carrera de Keane en general,
sonara en el concierto (hace ya mucho tiempo que voy a los conciertos virgen
totalmente de conocimiento de los set list que el grupo en cuestión esté
realizando en la gira en cuestión; adoro no saber qué me espera, más aún cuando
el concierto de Depeche Mode de febrero de 2006 en el Palacio de los Deportes,
el primero de los 2 que ofrecieron en el tour “Touring The Angel”, lo viví
sabiendo de pe a pa lo que iban a tocar, salvo las 2 o 3 canciones rotantes que
hay... Fue un bajón impresionante y le quitó toda la gracia al concierto. No lo recomiendo). Por tanto, personalmente fue uno de los momentos que con más ganas viví. Bueno, pues el video que grabé se lo inserto justo aquí abajo.
¿Más momentos que personalmente no contemplara como opciones
que el grupo nos fuera a ofrecer? Pues sí, y también de “Under The Iron Sea”.
Ya en el tramo final de la parte troncal del concierto, se presentó esa pieza
íntima, tan bonita y delicada que es “Try again”, la cual se representó con tan
solo Rice-Oaxley al piano y Chaplin frente al micro, dando un lógico descanso a
Quinn y Hughes. Permitió dar paso esta pieza a la maravilla que es
“Disconnected” del último disco. Uno de los momentos que más esperaba y que se
hizo de rogar como podrán ver si echan un ojo al set list que les dejaré unos
párrafos más adelante. La estaba grabando en video, pero un merluzo que se fue
a mear o yo qué sé en plena “Try again” y que volvió en mitad de esta
“Disconnected”, al querer pasar por donde no era posible para retornar a su
localidad, se llevó por delante mi abrigo, con lo que 30 segundos quedaron
desenfocados y como cuesta un quintal subir videos a youtube con mi conexión
precaria y prestada, he preferido colgar otros. Sonó excelente, brillante y a
la altura de lo que, como ya creo que comenté en el post del sábado que hicimos sobre “Strangeland”, a la larga será un clásico de Keane. La que sí he colgado en youtube en nuestro canal es “Silenced by the night”, ahí les dejo el precario video que saqué.
El resto más o menos era lógico que se tocara, teniendo en
cuenta que el grupo tiene 4 discos y todavía no ha entrado en decadencia como
muchas bandas de los 80 que adoro y que en sus giras repudio normalmente que me
metan nuevas composiciones porque no están a la altura de su glorioso pasado.
Aquí no sucede, ya que todo lo seleccionado de “Strangeland” fueron aciertos.
Bueno, yo personalmente hubiera quitado “Neon river”, que salvo cierta parte de
teclados no me llama mucho la atención, y hubiera metido a la canción que
titula el 3er. álbum del grupo, “Perfect symmetry”, pero bueno. Sin embargo,
cuando se había ya avanzado bastante en el concierto, “Day will come” del último
lp se anotó un gran momento del show. Ya anticipé en el post de “Strangeland”
que era un gran momento en los conciertos del grupo, ganando mucho en su
interpretación en directo. Lo que sí supuso un momento de mucho baile,
descontrol y divertimento, fue “Spiralling”. Aunque a muchos en su día les
chirrió, el tema viene pintiparado para dar variedad a los shows de Keane y la
gente la recibe bastante mejor de lo que cabría esperar si atendemos a las
críticas que tuvo en su día cuando vio la luz.
Hablemos de los clásicos. Por ejemplo, “Everybody’s chaging”
apareció relativamente pronto, lo cual me sorprendió mucho. Por cómo fue
acogida en España en su día, la hacía como parte de los bises claramente, pero
Chaplin, Rice-Oaxley y cia. decidieron apartarse de la evidencia y nos la
regalaron a mitad de la actuación. Sobra decir que fue otro de los instantes
culminantes del concierto. Si seguimos tirando del hilo con “Hopes And Fears”,
como 3 buenas hermanas, se situaron en la parte final del set list previa al
parón para los bises “This is the last time”, “Somewhere only we know” y
“Bedshaped”. Todo aquel que estuvo dentro del Palacio Vistalegre lo sabe y lo
vivió, pero el que esté leyendo este post para saber qué es lo que dio de sí
Keane en Madrid, se podrá hacer una idea de que este terceto de cierre fue una
total apoteosis. El público ya estaba rendido a los pies del grupo y más tras
haber escuchado justo antes las ya comentadas “Try again” y “Disconnected”, y
Keane, cuales toreros en el coso donde estaban tocando, dieron la estocada
final con esta traca de cierre.
Quedaban los bises y ni un tema de los gordos de “Hopes And
Fears”. Un amigo mío que se tuvo que ir antes del concierto por motivos
laborales, me escribió en la madrugada pronosticando que se habría perdido
“Crystal ball” y “Perfect symmetry”. Acertó en la 1ª, pero no en la 2ª.
“Crystal ball” fue el apoteósico final del bis; una forma clarísima de terminar
en lo más alto y con el público al borde del colapso de la emoción y adrenalina
que transmite este single de “Under The Iron Sea”. Se empezó el bis de menos a
más en lo que a fuerza se refiere. Primero se nos regaló la melancolía
tremebunda de “Sea fog” de “Strangeland” y acto seguido también se metió en el
combo el último single de relumbrón del último disco, la cual se me había
pasado por completo que aún no había sido interpretada, “Sovereing light café”.
Lo que me dejó algo a cuadros es que este 3er. single fue recibido con mucha
más emoción que “Silenced by the night” y “Disconnected”, las cuales considero
un punto superior a “Sovereign light café”, pero el público o las masas son
soberanas y el clamor con el que fueron recibidos los primeros compases,
dejaron en nada a sus hermanas single de obra. Como ven, Keane se apartaron de
lo predecible, y en el bis se nos metieron 2 temas nuevos y no se recurrió para
nada a la fortaleza de los clásicos de “Hopes And Fears”. Eso es valentía
torera, muy acorde con el sitio donde estaba tocando el grupo, el cual no
perdió de vista Tom Chaplin, ya que en uno de los momentos en los que
interaccionó con el público entre canción y canción, lo comentó. La siguiente imagen nos muestra a un enérgico Rice-Oaxley frente a sus teclados.
¿Pensaban que con “Crystal ball” las luces se encenderían y
todo habría acabado? No. Ni mucho menos. El grupo retornó cuando algunos
empezaban a desfilar para anotarse otro tanto. Podríamos pensar en “Perfect
symmetry”, que fue el único single llamativo que no sonó, pero no. Lo que
empezaron a sonar fueron los acordes del bajo de la línea de “Under pressure”
de Queen y David Bowie, correctamente ejecutados por Quinn, y por unos segundos
pensé en que sería un sampler que diera lugar a una canción del grupo. Pues
nuevamente no. Keane se marcaron una muy buena versión (lo cual no es fácil)
del éxito del clásico, en la que Chaplin demostró sus dotes como cantante, manteniendo
los agudos de las partes de Mercury, sección del falsete incluida, con pasmosa perfección.
Al igual que dije en el post del concierto de The Killers de hace unas semanas
que la versión que hicieron del “Forever young” de Alphaville les quedó muy bien
a los de Las Vegas, esta “Under pressure” le vino a Keane como anillo al dedo y
les sirvió para rubricar hora y 3 cuartos de concierto memorable. Se
encendieron las luces y tras un devaneo en los alrededores por un objeto en
teoría perdido por parte de mis vecinos de asiento, que luego encontramos afortunadamente, desfilamos hacia el
saturado metro que nos llevaría a Canillejas para retornar lo antes posible a
casa.
A continuación, para quién quiera echarle un ojo, dejo el
set list en riguroso orden de aparición. Creo que salvo un par de canciones
(“We might as well be strangers” y “A bad dream”) he mencionado a todas en el
análisis de la actuación en sí. Al set list realmente no se le puede pedir más.
Pedir alguna frivolidad como la simpática “Run with me” de los temas añadidos
de la deluxe edition de “Strangeland” es impensable. No faltó prácticamente
nada, quizás como mucho “Perfect symmetry”, pero nada más. Bueno, ahí va el set list en orden: “You are
young”, “Bend and break”, “On the road”, “Lovers are losing”, “Is it any wonder”,
“Neon river”, “The starting line”, “Nothing in my way”, “Silenced by the night”,
“Everybody’s changing”, “We might as well be strangers”, “Day will come”, “Spiralling”,
“A bad dream”, “Try again”, “Disconnected”, “This is the last time”, “Somewhere
only we know” “Bedshaped”. BIS: “Sea fog”, “Sovereign light café”, “Crystal
ball”. BIS 2: “Under pressure (cover)”.
Hablemos un poco de los componentes del grupo y su devenir
en la actuación. ¿Saben qué es lo malo de estar en grada? Pues que estás
lógicamente muy lejos y te pierdes mucho de lo que hace el grupo en escena. De
alguna forma, estás mucho menos metido en el tema que si estás cerca del
escenario. Sin embargo, de lejos sí que pudimos escuchar perfectamente a un
tremendamente educado y cordial Tom Chaplin, que por lo menos hasta 3 veces
dijo estar encantado de volver a tocar en Madrid (por la reiteración vamos a
creerle que lo decía muy sinceramente) y tuvo algún momento de mayor discurso
frente al público cuando hizo mención a la acústica que los telones que cubrían
las partes de grada no habilitadas daban lugar. Dijo que parecía Dios con ese
retumbe de voz, crítica velada y buen rollista a la acústica de Vistalegre,
afirmando sentirse en el Gran Cañón. En la técnica vocal, Chaplin estuvo
sencillamente soberbio; es la vez que más fielmente he visto que un cantante se
ajuste a la entonación de estudio de las canciones en el directo en toda mi
existencia (y he ido a unos cuantos conciertos en mi vida). Y esto dice mucho a
favor de Tom.
A Richard Hughes, reflejado en la foto de aquí arriba, le intuimos en su batería muy aplicado y
sobre todo al que veíamos muy animado en los teclados y piano fue a Tim
Rice-Oaxley, que confirmó las reseñas que tenía sobre su implicación emocional
tan patente en los shows. Jesse Quinn se mostró discreto en el escenario, no
queriendo robar el protagonismo al grupo y sobre todo solventando la papeleta
de recrear esa parte de bajo de “Under pressure” con la que el grupo nos
sorprendió. Abajo vemos a Jesse con su bajo en acción.
El escenario se compuso de un telón de fondo con una bandera
de estas de rollo oriental de sol naciente, en cuyo núcleo estaba la palabra
que concede título al último disco “Strangeland”, la cual se iluminaba cada vez
que una canción del nuevo lp sonaba. Se echó mucho de menos una pantalla
gigante, porque a esa distancia, casi quedé con la misma impresión que el día del concierto de The Killers; bueno, eso sea quizás exagerar, ya que lo
escuchamos y lo vimos bastante mejor. Del techo colgaban como unas 4 lámparas
que caían sobre el escenario y poco más. Una estructura de escenario nada
pretenciosa, cuya mayor complejidad residía en el laberinto de teclados y
pianos dispuestos para que el grupo interpretara esas composiciones que tanto
nos gustan. La siguiente foto muestra a los Keane cuando se marcharon para no regresar tras marcarse la gran sorpresa de tocar “Under pressure”.
Terminando con el artículo podemos afirmar que fue un
concierto muy bueno. Keane es un grupo cercano y tienen un toque entrañable.
Eso se pudo ver en los momentos en los que Tom Chaplin, haciendo gala de ser
uno de los cantantes que mejor habla, y por tanto se le entiende, el inglés, se
dirigió al público. Los 4 miembros de Keane quedaron satisfechos y nosotros
también. Nadie salió perdiendo, ni mucho menos. La próxima vez que vengan Keane
confío en estar en pie de pista, ya que de lo contrario no creo que vuelva a
acudir, no porque el grupo no lo merezca, sino porque un concierto en grada, a
no ser que tengas un esguince de tobillo o estés impedido por algún otro
motivo, es un bajón tremendo. Keane salieron triunfadores del coso taurino cubierto cercano a la calle General Ricardos. Solamente faltó sacarles a hombros, ya que
con el espectáculo que nos plantearon, cortaron 2 orejas y rabo. ¡Olé por
Keane!
Se decía hace unos meses, cuando el nuevo disco de Keane,
para algunos el 4º y para algunos el 5º (no obviemos que el supuesto ep “Night
Train” tiene ni más ni menos que 8 canciones), veía la luz, que el trío Chaplin, Rice-Oaxley
y Hughes volvía a las formas de “Hopes And Fears”. Quizás sea una descripción
muy categórica y la forma más fácil de definir el disco, sin complicarse la
vida. Y puede ser verdad que haya un cierto retroceso a las formas sonoras del
debut de Keane, pero la cosa es más compleja.
Sí es cierto que el mayor ritmo mostrado en “Perfect
Symmetry” se pierde en parte, pero por otro lado, también noto influencias del
sonido de “Under The Iron Sea”, quizás mi disco favorito del grupo. Con
“Strangeland” Keane tomaba la iniciativa en un año en el que sus rivales (en
todos los sentidos, ya que creo que hay algo de mal rollito entre ellos) The
Killers iban a sacar nuevo material. Quizás “Perfect Symmetry” descuadró a la
gente, aunque tampoco estamos ante un cambio estilístico tan exagerado como por
ejemplo el que The Cure pegó en 1983 cuando editó el single “Let’s go to bed”
tras el disco “Pornography”.
Es también cierto que el single “Spiralling”, que a mi me gusta
bastante, por cierto, y otras canciones como “Better than this” suponían un
gran punto de partida sobre los orígenes del grupo y mucho más si cabe respecto
al a ratos oscuro y decadente, pero fabuloso, “Under The Iron Sea”. No
obstante, creo que “Perfect Symmetry” es un disco bastante aprovechable, lo que
pasa es que, sí, es quizás el disco menos bueno de los editados por el grupo
hasta la fecha. Por cierto, sé, y de hecho ya lo he citado, que el paso anterior es prácticamente otro disco
del grupo que se llamó “Night Train”, al que tildaron de “ep”, y del que no tengo
referencias, ni puedo hablarles, puesto que lo tengo pendiente de adquirir y
escuchar.
Finalmente, tras 4 años desde el último lp y 2 desde el
último trabajo editado, el citado “Night Train”, el grupo regresa, con un disco
que pudiera ser considerado por muchos como el mejor trabajo de su trayectoria.
Tiene sus fundamentos la cosa, no se crean, y al término del artículo, tras
analizar sus canciones, disertaré y reflexionaré sobre ello. Ahora es turno de
hablar de todas sus canciones, 12 más 4 de la edición deluxe, cuyas 4 propinas
tampoco tienen desperdicio.
“You are young”, sobre todo por sus formas suaves de inicio
y la melodía de piano, podría en efecto recordarnos en parte a la masiva “Everybody’s
changing”. Su estructura se basa en una cíclica subida de intensidad desde las
estrofas al estribillo. Una canción muy emotiva y que dista mucho de aquella
apertura tan pop y desenfadada del anterior lp “Perfect Symmetry”, que era “Spiralling”.
Llega el turno para el 1er. single del disco. “Silenced by the night” es una
acertada elección como sencillo, ya que opino que es una de las mejores
canciones del disco. Tiene “Silenced by the night” un estribillo muy bueno, a
la altura de los mejores momentos de Keane. La melodía del piano y el resto de
arreglos dan lugar a una instrumentación muy cuidada, elegante y emotiva. Tom
Chaplin tiene buena parte de culpa del éxito de esta canción, debido sobre todo
a lo bien que maneja sus registros más altos y potentes en el estribillo. Muy
buena, pero es que se da el caso de que “Disconnected”, segundo single y que se
sitúa justo a continuación, está al nivel de “Silenced by the night”, pero con
un enfoque distinto, ya que esta “Disconnected” es más relajada y no dispone
del cierto tono heroico de “Silenced by the night” en el halo de su estribillo.
“Disconnected” es una de las pistas más luminosas de “Strangeland” y la vez uno
de sus mayores activos, con lógica escogido como single. Destacar el videoclip,
que es al menos curioso para nuestro país, ya que está dirigido por J.A.
Bayona y Sergio G. Sánchez, los cuales se sirvieron del actor Félix Gómez y de la actriz Leticia Dolera
para hacer una recreación de lo que fue en parte la atmósfera de la película
“El Orfanato” del primero; sin duda más divertido que el algo soso video que se hizo para
“Silenced by the night”, donde el rollo road movie y los 2 actores dejan en un
2º plano a los Keane tocando en la penumbra, cosa que también sucede en
“Disconnected”, pero por la cercanía con nuestra cultura cinematográfica, nos
resulta mucho más curioso. “Watch how you go” supone el inicio del escrutinio
de piezas lentas del disco, que abundará más en la 2ª mitad del mismo. Está
situada entre los, hasta la fecha, 3 singles extraídos de la obra. Llega el
turno del hasta la hora último sencillo del disco. “Sovereign light café” es
agradable, de melodía luminosa y optimista, y en este caso, aunque hay momentos
de repuntes en la melodía que denotan cierta entrega, no se aporta tanta emotividad
como en la a ratos épica “Silenced by the night”, ni en la emotiva “Disconnected”.
Nuevamente vemos a los Keane en un tema fácilmente reconocible dentro de su
estilo y un single que no chirría a nadie. El video devuelve el protagonismo al
grupo, en especial a Chaplin con un travelling que le sigue en un paseo por la
playa. “On the road” es muy acelerada y dispone una melodía pop rápida y muy
rítmica, destilando un estilo muy animado. Su fuerte carácter cíclico de
estructura permite transferir si cabe más vértigo y en el apartado instrumental
lo que más destacan son las notas de teclado a cargo de Rice-Oaxley. “The
starting line” vuelve a acertar, sobre todo en su estribillo, donde Keane
ofrecen otro ejemplo de emotividad, delicadeza y belleza sonora. Un medio
tiempo agradable y que está en perfecta consonancia con el regusto principal
que transmite “Strangeland” tras su escucha detenida.
La pieza que menos tiene
que ver con el resto de “Strangeland” es “Black rain”. Con una melodía
misteriosa y un Chaplin haciendo uso de un medio falsete susurrado en el
estribillo, se nos conceden unos minutos íntimos y contenidos, que como
contraste y punto exótico del álbum funciona relativamente bien. “Neon river”
retorna a las melodías que podríamos denominar “tipo” de “Strangeland”. No es
la más memorable de la obra, pero no desagrada. En las primeras escuchas, no
obstante, es posible que les pase desapercibida. Ofrece en torno a los 3
minutos una parte de teclados realmente interesante. Llega ahora “Day will
come”, con mucho ímpetu y ritmo en sus notas. Ejemplo de unos Keane en estado
de gracia a la hora de lugar a piezas pop de muy buen gusto y sentido rítmico.
No tiene un estribillo demasiado marcado, sino que su estructura de estrofas es
más bien progresiva. Los coros acompañan correctamente a Chaplin en esta
correctísima canción de la 2ª mitad de la obra que hoy analizamos y que, como
les comentaremos en los próximos días, gana mucho en directo. A pesar de sus
interesantes y misteriosas primeras notas, a la postre “In your own time” no
pasa de ser una pieza que no suena mal, pero que se queda en ser un medio
tiempo que está por debajo del nivel de exigencia del disco, no porque sea
mala, sino porque el listón marcado por la media de las canciones de
“Strangeland” es muy alto. De factura clásica, marcada por la melodía de piano,
“Sea fog” es el capítulo final formal del disco. Es una pieza muy melancólica,
delicada, con Chaplin demostrando al micrófono su enorme valía como vocalista
de calidad de grupo pop/rock. Resulta algo angustioso un final tan melancólico
y triste en su melodía, con un final íntimo pero solemne a la par con los coros
que se dan lugar tras los momentos más álgidos de la voz de Tom Chaplin. Quizás
por ello, los 4 temas extras nos vienen de perlas para no terminar con la
lágrima en el ojo. Primero se hace sitio como propina de lujo la canción que da
el título al disco, la cual comienza siguiendo el hilo del piano de “Sea fog”
en parte. No tiene el toque tan lánguido de “Sea fog”, pero también estamos
ante una canción de tinte reflexivo y alejado de los momentos más pop y alegres
del disco; lejos queda de “Disconnected”, por ejemplo. No obstante, es un tema
muy bueno y que por ejemplo supera a “Neon river”, bajo mi punto de vista. Sin
embargo, el grupo cambia de parecer con la siguiente pieza. Quizás sea el
pasaje de pop más sencillo y directo de los que Keane han facturado en su
trayectoria. Y es que “Run with me” es una canción de amor bonita y sencilla,
que quita peso a los momentos reflexivos que la han antecedido. Es una pequeña
joyita oculta, que desde los primeros instantes que escuché el disco me llamó
la atención y me resultó muy agradable. La siguiente propia es “The boys” que
tiene un enfoque más cercano al brit pop noventero y deja de lado el sentir
naif y sin mayor pretensiones que tenía la ligerita “Run with me”. Esta “The
boys” aporta más variedad en este bis que incluye la edición deluxe del disco y
ofrece a unos Keane que ni se muestra melancólicos o sentimentales como en la
mayoría de sus composiciones, ni alocados como pasó en algunos temas de
“Perfect Symmetry”. Siempre viene bien reivindicarse en otros estilos y por mucho
que le pese a los hermanos Gallagher, declarados detractores de Keane, hasta le
hubiera resultado digna esta pieza a los últimos Oasis en alguno de sus últimos
trabajos discográficos antes de partir peras. “It’s not true” es quizás el
momento menos memorable de los añadidos tan notables que completan los 16 temas
de la deluxe edition. Sin ser mala, supone otro medio tiempo íntimo que casi
podría denotar cansancio al llegar al final del disco, como si el grupo hubiera
grabado el disco del tirón. Dejemos que los chicos descansen pues, ya que creo
que se lo han ganado a pulso.
Atención, pregunta: ¿podríamos considerar a “Strangeland” el
mejor disco de la trayectoria de Keane hasta la fecha? Pues miren, si nos
detenemos en ello y lo analizamos a fondo, podría ser. De acuerdo, el disco y,
por desgracia, casi todo lo que haga Keane en el futuro, siempre va a estar por
debajo del impacto de su debut de larga duración “Hopes And Fears”, ya que si
con temas tan buenos como “Silenced by the night” o “Disconnected” el grupo no
ha conseguido llegar al nivel de repercusión de las “This is the last time” o
“Everybody’s changing”, apaga y vámonos.
Bueno, el disco en sí ha llegado a lo más alto de la lista
de discos más vendidos del Reino Unido, pero los singles han funcionado bastante
mal en sus respectivas clasificaciones, lo cual considero un crimen. Me la
juego afirmando que tanto “Silenced by the night” como “Disconnected”, con el
debido paso del tiempo, serán de las canciones más celebradas y adoradas por
los fans de toda la vida del grupo. La portada del disco, vista desde lejos
parece como una gran estructura de un escenario (al estilo del de Rock In Rio
de Arganda del Rey) y lo de delante la multitud agolpada para ver el show, pero
no, es un par de edificios de apartamentos y lo de delante no es gente, sino
piedras y grava, que en realidad conforman, como reza el título del disco, un
extraño mundo.
A Keane siempre les he visto como un grupo que pone mucho
mimo, cuidado y esmero en todo lo que hacen. Son como unos músicos artesanos,
que consiguen una cosa muy importante y que se da por supuesto, pero no siempre
es así: transmiten sentimiento sincero en todo lo que componen. Otros grupos
del corte, no diré nombres (cada cual que piense lo que quiera), parece que
impostan la pose y el sonido de sus canciones. Con Keane la impresión es la
naturalidad y “Strangeland” es una buena prueba de ello, lo cual se podía haber
quedado algo diluido en el anterior “Perfect Symmetry”, que buscaba más el
sentido pop, dejando un poco de lado la emotividad.
El grupo está de gira y damos fe de ello tras asistir anoche
a su concierto en Madrid en el Palacio Vistalegre. En los próximos días
publicaremos el post de la crónica del evento, pero adelantamos que será muy
positiva, de un 8,5 sobre 10. Por cierto, es justo igualmente mencionar (que en
la introducción se me pasó) que el grupo ya no es un trío, sino que
oficialmente es un cuarteto con la incorporación de Jesse Quinn como miembro de
pleno derecho del grupo en el rol de bajista. Los 4 en escena se valen y se
sobran para representar las melodías y sentimientos tan intensos de las
composiciones en estudio.
No obstante, del directo ya hablaremos en 2 o 3 días. De
momento les recomiendo encarecidamente que se metan con “Strangeland”. Es bueno
de cabo a rabo pasando por los 16 temas. Los momentos menos lúcidos son
simplemente pasajes de contemporización para posteriormente afrontar canciones
que nuevamente nos pongan en una muy buena onda. Fabulosos Keane. Si ya dije la
pasada semana que “Battle Born” de The Killers es un repunte de calidad
respecto a “Day & Age” de los Flowers y compañía, esta semana termino
diciendo que este “Strangeland” mejora ostensiblemente a “Perfect Symmetry”
(que no es que fuera malo, sino que tenía un carácter que no asociábamos a
Keane fácilmente) y en comparación es mucho mejor que el notable “Battle Born”
de los de Las Vegas, dentro de las respectivas carreras de los grupos. Siempre
es un placer y un ejercicio de muy buen gusto musical escuchar la música de
Keane y detenerse en las notas de muchas de las canciones de este su último
disco de estudio es tremendamente satisfactorio.
Termino hablando de nuestro programa de radio. Ya saben que
la frecuencia de nuevo contenido en esta 4ª temporada es quincenal y no
semanal, con lo que hoy no esperen a las 16.00h (ni tampoco este próximo
miércoles a las 23.00h) nuevo programa en la sintonía de RUAH, sino que podrán
escuchar la parte 1 del estreno realizado en directo el pasado sábado sobre
Mecano y su disco “Aidalai” en el que contamos con la participación telefónica
de personalidades tan importantes como el biógrafo oficial del grupo Javier
Adradós y la que fue locutora de Cadena 40 Yolanda Valencia. El próximo sábado
habrá un nuevo debate en directo. También les confirmamos que en breve volverá
a sonar nuestro programa también en &radio. En los próximos días podrán ver
el banner correspondiente con los nuevos horarios de difusión de nuestro
espacio radiofónico. Y, ya con esto sí que acabamos por hoy, el audio de la 1ª
parte del programa sobre Mecano y “Aidalai” estará disponible en nuestro perfil
de Ivoox a lo largo de la próxima semana.