.

viernes, 20 de junio de 2025

DMR cierra por vacaciones 2025

Salvo algún artículo excepcional de balance de la temporada de radio y el correspondiente a la subida del último programa de la misma sobre “The Queen Is Dead” de The Smiths, que aún está pendiente, nos toca descansar durante 3 mesecitos que nos vienen muy bien para atender otros aspectos más personales y así retomar la actividad a finales de septiembre o comienzos de octubre con muchas más ganas y fuerzas renovadas.

Disfruten del verano, de la buena música y, a recomendación muy particular, no duden en recuperar en formato podcast los programas de nuestra 16ª temporada de radio, los cuales vienen muy bien para la hora de la siesta o antes de dormirte por la noche (de hecho, incluso les puede ayudar a conciliar mejor el sueño).

Retornaremos a finales de septiembre o comienzos de octubre. Les deseamos un muy buen verano. Yo estoy deseando pisar la playa de la foto que encabeza este post...
Leer más...

viernes, 13 de junio de 2025

Mike Oldfield - Discovery (1984)

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Mike Oldfield, a principios de los años 80, había encontrado una fórmula para sus discos, que era una especie de convenio entre su discográfica, Virgin, y el propio artista. En estas obras seguiría habiendo largos desarrollos instrumentales y secciones de rock progresivo, pero también canciones pop perfectamente aptas para sonar en las radios.

“QE2” (1980) era algo distinto, pero a partir de “Five Miles Out” (1982) comenzaría este proceder, y podíamos encontrar una canción de casi 25 minutos como “Taurus II” y temas pop como “Family man” que podría pasar por ser el primer clásico pop-rock de Mike Oldfield (si bien es justo decir que la canción es recordada por la excelente versión de Hall & Oates), Con “Crises” (1983), de nuevo vuelve una cara completa instrumental, pero el lado pop surge con una fuerza enorme. “Moonlight shadow” se convirtió en un éxito internacional y aún hoy suena con bastante frecuencia en las emisoras “remember”. La angelical voz de Maggie Reilly era uno de los elementos característicos de estos singles.

En “Discovery” (1984), la plantilla es muy similar, solo que la parte instrumental se reduce a “solamente” doce minutos y pico, y hay algo más de hueco para el pop. También hubo razonable éxito para el single “To France”. Poco a poco Virgin con Richard Branson a la cabeza presionaría a Oldfield para centrarse cada vez más en lo pop y menos en lo instrumental, lo que derivó en grandes fricciones entre el sello y el artista, que acabaron en ruptura total.

“Discovery” tiene una producción estupenda, a cargo del propio Oldfield y de Simon Phillips quien también toca la batería en el álbum, y sigue sonado elegante, atmosférico y, a ratos, misterioso. A pesar de sus reticencias, que cada vez irían a más, a las canciones pop rock de formato convencional, el músico inglés tiene pericia para componerlas y un buen puñado de ellas suenan bastante bien. “Discovery” es precisamente un botón de muestra. Más allá de la conocida “To France”, hay elementos de gran interés en este aspecto. Y no olvidemos la parte instrumental con “The lake”. El disco está grabado en Suiza, con el Mont Blanc a la vista, y cuyo ambiente parece influir en algunos aspectos de sonido del LP.

Los músicos para la grabación de “Discovery” fueron Mike Oldfield (que toca todos los instrumentos excepto la batería), Simon Phillips en la batería, y Maggie Reilly y Barry Palmer en las voces.

ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “To France”: El gran éxito del disco, y una afiliada habitual a las radiofórmulas, lo cual no es algo que juegue en contra. Sería fácil mirar por encima del hombro a la canción, pero no sería justo. El engarce entre lo acústico, el punteo eléctrico del final, las sutiles pero sofisticadas bases sintetizadas, y la voz de Maggie Reilly dan como resultado una muy buena canción. Le puede restar un poco de magia que ya la hayamos escuchado un montón de veces, pero su mérito original permanece intacto. ¿La letra podría hablar de María Estuardo?

2. “Poison arrows”: Unos sonidos sintetizados sirven de puente entre “To France” y esta canción. Y ese tono misterioso se mantiene al inicio intacto con la añadidura de unos interesantes redobles de batería. De improviso estalla el rock, con un inesperado punteo de guitarra de Mike Oldfield, casi bordeando el rock duro. La canción entonces coge una fuerza de la que ya no descansa, ofreciéndonos una razonable cantidad de intensidad. Muy buen tema, donde tampoco desentona la voz del cantante británico. Barry Palmer.

3. “Crystal gazing”: Su melodía se construye principalmente por la unión de una producción ambiental y la voz angelical de Maggie Reilly. Diría que tiene alguna remembranza de “Foreign affair, del disco anterior, pero incluso más ligera. Ambientes muy cuidados y unas pocas, pero adecuadas notas de guitarra de Mike Oldfield.

4. “Tricks of the light”: La canción más leve, saltarina y pop del disco. En realidad es un dueto en el que participan las dos contribuciones vocales de “Discovery”, Barry Palmer y Maggie Reilly. Las estrofas las domina un riff de guitarra modificada que casi parece un teclado. La voz que Maggie Reilly es tan excelente como siempre, Barry Palmer cumple su parte, y al final tenemos un pop sencillito y al pie. Que no es tan fácil como parece. Fue el segundo single del disco.
5. “Discovery”: Como contrapunto, este tema es el más áspero y roquero del disco. Se trata de una incursión en el hard rock, cosa, más o menos normal en el Mike Oldfield de la época, recordemos “Shadow on the Wall” en “Crises”, su disco anterior No llega al nivel de ésta, aunque tiene algunos punteos de guitarra nada desdeñables. Barry Palmer se esfuerza poniendo una voz lo más aguerrida posible, y la batería de Simon Phillips golpea con fuerza. No es el punto fuerte del disco, pero aporta variedad al conjunto.

6. “Talk about your life”: Nuevo giro estilístico, en esta ocasión hacia terrenos reposados, atmosféricos y delicados. Es la balada del disco, y no queda nada mal. La producción está enfocada a resaltar los encantos vocales de Maggie Reilly, adornados de una ligera melancolía. Así como quien no quiere la cosa, Mike Oldfield introduce algunos acordes de “To France”, quizá para un efecto de continuidad o de simulación de una suite.” Es una canción realmente bonita y a reivindicar.

7. “Saved by a bell”: El comienzo tiene también tono de balada, pero coge más músculo en el estribillo casi a modo de medio tiempo. La mezcla entre estrofas reposadas y estribillos vehementes marca todo el tono del tema. Menos eficiente que la canción anterior cuando trata de emocionar, es una muestra aceptable, aunque algo genérica.

8. “The lake”: Esta última canción recoge las querencias progresivas e instrumentales de Oldfield. Aunque es casi la mitad de larga que sus émulos en discos anteriores, sigue asomando la patita el talento del británico para los largos pasajes instrumentales. Y bueno, doce minutos tampoco son moco de pavo. Comienza con suaves ráfagas de sintetizador, creando un ambiente casi onírico para dar pie a un breve piano que ejerce de puentes hacia un segmento dominado por unas guitarras eléctricas galopantes. A continuación, llega una sutil melodía de corte casi oriental, para dar un poco de reflexión. Y así, se van sucediendo paisajes tranquilos y otros más tormentosos. Instrumentalmente gana presencia sobre los demás instrumentos la guitarra eléctrica, pero los guiños sintetizados, con Fairlight incluido, quedan bastante bien. La canción trata de capturar las sensaciones que en Oldfield causó la contemplación del Lago Lemán, que se encontraba cerca del estudio de grabación.

RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
Fue una época laboriosa para Mike Oldfield, que poco antes de ponerse con “Discovery”, tuvo que terminar con prisa la banda sonora, posteriormente nominada al Óscar, de “Los Gritos Del Silencio”. En el disco que nos ocupa la producción, y la ingeniería de sonido son los propios de un disco excelente, obteniendo un sonido nítido y sugerente. Las canciones pop-rock funcionan bien en su mayoría, no hay un punto flojo claro y en sus mejores momentos “Discovery” es capaz de brillar.

El encono entre Virgin y Mike Oldfield aumentaría con el paso de los discos. Su siguiente álbum de estudio, “Islands” (1987), supone un cierto bajón. Tiene predicamento la canción homónima, cantada por Bonnie Tyler (que a mí me parece un tema bastante mediano), pero en general es un disco que causó indiferencia. Si acaso podemos destacar alguna sorpresa como “North point” o el largo instrumenta dividido en dos partes “The wind chimes”, que de nuevo vuelve a superar la veintena de minutos, lo que a Richard Branson debió de sentar más bien regular.

Su siguiente referencia fue quizá el disco más denostado de Mike Oldfield, incluso por él mismo: “Earth Moving” (1989). Ni una canción instrumental, ni rastro de rock progresivo salvo quizá el detalle de “enlazar” dos canciones independientes: “Nothing but/Bridge to paradise”. Richard Branson tuvo su “álbum pop” finalmente, pero también muy flojillo.

Mike Oldfield tendría su venganza con el extrañísimo, y cada vez más valorado, “Amarok” (1990). 60 minutos justos, completamente instrumentales (salvo coros, etc) reunidos en una sola pista. Como botón de muestra se puede escuchar el fragmento del recopilatorio “Elements” (1993), y su música extravagante, imprevisible y algo marciana. Las pullas de Mike Oldfield a Richard Branson están disimuladas, pero son vehementes. Así, por ejemplo, hay un mensaje en morse que decía “Fuck off, RB” (imaginen quién es RB).

Su disco de 1991, “Heaven’s Open”, volvía a la forma de canciones cortas junto con otra de casi 20 minutos, la tirando a experimental “Music from the balcony”. Este disco sería su última referencia con Virgin, y hay un sentir liberatorio en las letras. Si acaso, ha quedado la canción título, cantada por el propio Oldfield, y que aparecía en el recopilatorio “Elements”. Por cierto, es el único disco de la carrera del británico que firma con el nombre de Michael Oldfield (no Mike).

Es demasiado extenso repasar la carrera de Mike Oldfield. Añadiremos que ya con Warner sacó “Tubular Bells II”, y desde entonces ha sacado obras inspiradas por el folk celta, los sonidos dance baleáricos, o incluso por libros de ciencia ficción, entre otros estilos y temáticas. Una carrera sin duda interesante.

Texto: Mariano González.
Leer más...

sábado, 7 de junio de 2025

Programa Roxy Music "Avalon" (Temporada 16/ Programa 10)

Llevábamos mucho tiempo detrás de hacer este programa y finalmente pudimos llevarlo a cabo. Fue el pasado sábado 24 de mayo de 2025 a las 16.00h en Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) y estuvimos presentes Mariano González y Víctor Prats.

Fue una hora de programa en la que pudimos poner en valía el último trabajo de estudio de Roxy Music, poniendo en primer plano varias de sus notables composiciones que se alternaron con nuestras humildes opiniones.

Si no pudieron escuchar el directo ni las redifusiones posteriores en el mismo dial, aquí les insertamos el reproductor para se escucha y también les dejamos enlace a su alojamiento en Ivoox para su libre descarga: https://www.ivoox.com/dmr-16-10-roxy-music-avalon-1982-audios-mp3_rf_149708200_1.html
Leer más...

viernes, 6 de junio de 2025

Temporada 16/ Programa 11: The Smiths y “The Queen Is Dead” (1986)

Acabaremos la temporada llevando a coloquio un programa que ya hicimos hace tiempo en formato locutado. Y ante la incertidumbre de si habrá una temporada 17, queríamos terminar la presente temporada por todo lo alto, por lo que pudiera pasar.

Por ello, “The Queen Is Dead” es una de las mejores opciones que tenemos para poder cerrar la presente temporada. Poder hablar de The Smiths y la que por muchos está considerada como su mejor obra, es todo un gusto para nosotros y espero que lo sea para ustedes el escucharnos debatir sobre el disco y escuchar varias de sus canciones en primer plano.

La cita será este sábado 7 de junio de 2025 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH). Les esperamos.

Links de interés:
Emisión on-line RUAH: https://www.ruah.es/emision-online/
Leer más...

viernes, 30 de mayo de 2025

Concierto La Orquesta Mondragón. Madrid (15-05-2025)

La Orquesta Mondragón es uno de esos grupos que siempre que se pone a tiro intento ir a sus conciertos. La última vez fue hace algo menos de 2 años en una breve actuación en Torrejón de Ardoz y en esta ocasión fue donde les había visto 10 años atrás, en las fiestas de San Isidro en la Plaza Mayor de Madrid.
Con algo de lluvia en el arranque, Javier Gurruchaga y su grupo salieron puntuales a las 21.30h para empezar con su hora y media de repertorio propio y varias versiones. Empezaron con “Garras humanas”, siempre celebrada por mi parte, ya que valoro mucho la banda sonora de “Bésame, tonta” y también en esos primeros pasos sonó “Corazón de neón”, con su mención a los funcionarios en la letra, más en boga particular que nunca, ya que acudí al concierto con 2 buenos amigos que también, como yo, son funcionarios.
En estos días La Orquesta Mondragón está de celebración de su mítico directo de 1985 “Rock And Roll Circus” y sus 40 años. Con motivo de ello, se han recuperado a la canción que da título a la obra y también “Rufián”, que formaba parte del track list de ese lp en directo. Una lástima que en este sentido no hayan recuperado “Feliz Navidad”.
Por lo demás, el repertorio propio se basó en los pesos potentes, con “Caperucita feroz” muy temprana en aparecer. “Ponte peluca” fue de las primeras de la 2ª mitad y en el final del show disfrutamos de “Viaje con nosotros”, en versión larga y muy festiva. Insertamos su vídeo a continuación.
Que La Orquesta Mondragón puede dar 2 horas de concierto (o más) con composiciones propias efectivas, es algo que los que conocen bien al grupo saben de sobra. “Ellos las prefieren gordas”, “Estoy harto de ti, muñeca”, “Feliz Navidad”, “Bésame, tonta”… Pero a Javier siempre le ha gustado revisar canciones de su gusto y es parte importante de los repertorios en directo de la banda. Pudimos escuchar versiones muy válidas de “Anda suelto Satanás” de Aute, alguna pieza de Elvis y la imprescindible “Imagine” de John Lennon.
Cuando parecía que el grupo se iba, salieron a escena para tocar una última versión de los Doors y con eso completaron un concierto sin peros. 90 minutos de buena música, ya que hay que poner en valía que La Orquesta Mondragón tiene muy buenos intérpretes cada uno a su instrumento y Javier Gurruchaga en un estado de forma envidiable. Le vi mejor que en ocasiones anteriores, diría yo. Vocalmente sigue bien, sin fisuras notables ante el micrófono, y de actitud impecable, en esta cita con menor discurso político, pero con mucha acción de cara a animar y conectar con el público.
Siempre merece la pena ir a ver a La Orquesta Mondragón y aunque yo preferiría que el porcentaje de versiones se viera reducido a favor de piezas propias del grupo, el espectáculo ofrecido es altamente satisfactorio. Que sigan mucho tiempo en el escenario. El día que nos falte Javier Gurruchaga, que esperemos sea dentro de varias décadas, le echaremos mucho de menos.
Leer más...

sábado, 24 de mayo de 2025

Programa Pulp "His 'N' Hers" (Temporada 16/ Programa 9)

El pasado sábado 26 de abril de 2025 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) llevamos a cabo un programa dedicado a uno de los grandes discos de la historia de Pulp. "His 'N' Hers" fue de hecho el primero de los relevantes del grupo liderado por Jarvis Cocker.

Sirvió también de homenaje póstumo al bajista de la banda Steve Mackey, fallecido en 2023. El programa estuvo lleno de buenísimas canciones a las que acompañamos de nuestras opiniones sobre la obra y aquellos días de la banda.

Por si no escucharon las redifusiones posteriores en el mismo dial, les dejamos enlace a su alojamiento en Ivoox para su libre descarga e incluso el reproductor aquí insertado para que lo escuchen directamente sin mayores complicaciones: https://www.ivoox.com/dmr-16-9-pulp-his-n-hers-1994-audios-mp3_rf_148391903_1.html
Leer más...

viernes, 23 de mayo de 2025

Realización programa Roxy Music “Avalon”

Tras el aplazamiento de la emisión en directo del programa prevista para el pasado sábado día 10 de mayo de 2025 a las 16.00h, mañana, sábado 24 de mayo de 2025 a la misma hora y en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) será cuando intentaremos llevar a cabo el coloquio previsto. 

Les dejamos el link al evento que creamos en su día en Facebook, del cual ya modificamos la fecha de celebración: https://www.facebook.com/events/654637177376621
Leer más...

viernes, 16 de mayo de 2025

Concierto Amistades Peligrosas. Madrid (10-05-2025)

Fue a mediados de junio de 1994 cuando tuve la ocasión de ver a un grupo en su época más álgida. En uno de los conciertos de las fiestas populares de Torrejón de Ardoz, que por entonces aún se celebraban en el campo de fútbol de Las Veredillas, se presentaron Amistades Peligrosas para ofrecer un concierto dentro de su gira de presentación del disco “La Última Tentación”.
Con 12 años y medio de edad acudí en compañía de mi madre y nos quedó un grato recuerdo de aquella cita, con un show impecable, lleno de buenas canciones y con un dúo que tenía una química muy buena en el escenario, la cual se palpaba incluso en la distancia de la tribuna del campo, desde la que vimos aquel concierto.
Ya saben la historia de Cristina del Valle y Alberto Comesaña. Enfados, desencuentros, idas, venidas… Es decir, que desde 1998 en adelante, la actividad de los 2 como Amistades Peligrosas se ha producido a “modo Guadiana”, apareciendo y desapareciendo. Todavía en plena pandemia, de forma valiente, se anuncia una nueva reunión de los 2 para afrontar nuevos conciertos. Y de momento siguen unidos, por fortuna de los que les admiramos. Por mis paternidades, no tuve ocasión de moverme para un concierto desde entonces, hasta que vi opciones de este pasado viernes 10 de mayo de 2025 desplazarme hasta la Plaza Mayor de Madrid para verles actuar dentro del programa de las fiestas de San Isidro.
Llegué con 40 minutos de antelación al céntrico emplazamiento madrileño y pude ver el final del concierto de Ángeles Toledano, a quien no conocía, y he de reconocer que su flamenco con fusión a ratos de elementos tan inicialmente opuestos como bases de drum ‘n’ bass, resultaba llamativo y muy atractivo de ver y escuchar, ya que también desprendía buen desempeño vocal.
Conseguí situarme en primera fila ladeado cuando acabó el concierto de Ángeles Toledano para el arranque de la actuación de Amistades Peligrosas. Entre el público, yo era de los más jóvenes, primando la cincuentena entre los asistentes. Puntualmente a las 21.30h empezó la música y pocos segundos después, tras la intro, aparecieron Cristina y Alberto para empezar por todo lo alto con “Me quedaré solo”. Fue un riesgo empezar con una pieza que creo que es de las que más entrega y precisión vocal exige de su repertorio, y algo se notó que evidentemente las voces de los 2 todavía no habían calentado lo suficiente; luego, ya pudimos escuchar las mejores versiones al micrófono tanto de Alberto como de Cristina.
Fue un concierto en el que no faltó nada de lo relevante. Solamente, en el plano de lo más exigente, quizás podrían haber incluido “¿Está yayo?” o “La larga espera”, que en sus respectivos momentos sonaron lo suyo (la primera incluso fue entradilla de uno de los Tour de France que ganó Induráin) y también quizás hubiera estado bien alguna más de “La Profecía” como “Será” o “Pasos en el túnel”. Pero insisto que esto es ponerse muy exquisito.
En el primer sector del concierto aparecieron unidas “Esto es peligroso” y “Sacrifícate”, que sirvieron para seguir caldeando el ambiente. Fueron desfilando algunas covers como por ejemplo “A medio gas”, que es una adaptación libre de “One headlight” de The Wallflowers (el grupo liderado por Jacob Dylan, hijo de Bob), situada en el tramo inicial del concierto y más tarde la curiosa “Soy humano”, versión del “Human” de The Killers. Siendo versiones muy dignas, ya saben que yo siempre prefiero que el grupo me toque una de su repertorio propio, pero bueno.
Estuvo muy bien, sin duda, uno de los pasajes para mí principales del concierto, la mítica “Estoy por ti”. Fabulosa y que volvió a sonar en versión karaoke para el público ya terminada la actuación propiamente. No se la guardaron para el final, el tramo último de la actuación contó con sus éxitos “Casi nunca bailáis” y mi predilecta “Africanos en Madrid”.
Apareció “Nada que perder” de “Nueva Era” en el tramo final del concierto, buscando colaboración coros del público. En lo personal me gustó mucho escuchar “Angelus”, single de “La Profecía” y que quizás en su día hubiera merecido una mayor promoción, al nivel de la que tuvo “Me quedaré solo”. Muy bien ejecutada, aunque fue en versión corta, es decir, la parte final de la canción quedó reducida, siendo una pena, ya que ese sector es tan maravilloso como el resto de la canción.
Cristina estuvo reivindicativa al micrófono entre canción y canción, con sus ideas y principios de siempre, con una voz excelente en el discurso. Tuvo su momento de reivindicación en solitario animándose con “Quítame este velo” de “Nueva Era”.
Alberto, que recuerden que hace 15 años fue entrevistado por mí en nuestro programa de radio dentro de nuestra 1ª temporada, también tuvo sus momentos de soledad en el escenario, destacando la ya mencionada versión de The Killers. Ya sabemos que Alberto es amigo de revisiones; no me he olvidado de aquella “Ni en broma”, versión de “Your woman” de White Town, que evidentemente, con el buen rollo que tienen ahora entre Alberto y Cristina no tocaba que sonase, ya que siempre se interpretó había un mensaje envenenado a Cristina en la letra readaptada.
La química entre ellos es buena. Parece que han dejado de lado sus diferencias y lo que interactuaban entre tema y tema destilaba buen rollo entre ellos. En el apartado de sorpresas, no me esperaba que sonase “Génesis”, que fue curiosamente una de las canciones, sino la que más, que más recuerdo del concierto de 1994.
Desde mi posición veía un reloj lateral en el escenario que iba cuenta atrás, con lo que aprecié que la actuación no pasaría de hora y media. Por eso, a las 22.55h, tras los momentos de fiesta con el público con el modo karaoke de “Estoy por ti” y “Me haces tanto bien” (este clásico tampoco faltó en formato normal en el tramo inicial de la actuación) se puso el punto y final a este buen concierto de Amistades Peligrosas.
Me considero muy fan del grupo. Desde que los conocí con la sensual “Estoy por ti” a comienzos de los 90, es un grupo que me gustó mucho y sentí mucho sus separaciones, al igual que me alegré mucho de sus vueltas. Perdí ocasiones de verles en estas mismas fiestas y otras de distritos de la ciudad en años previos por lo ya comentado de mi vida familiar actual, pero en esta ocasión no podía desaprovecharla. Me encantó ver un directo del grupo después de tanto tiempo, con una buena afluencia de gente en la Plaza Mayor de Madrid y comprobando además que tanto Alberto como Cristina están en muy buena forma física y vocal; en particular, es admirable lo bien que se conserva físicamente Cristina del Valle.
¿Quién sabe? Espero que no vuelvan a discutir entre los 2 y en un tiempo prudencial pueda tener otra ocasión de volver a ver a este dúo imprescindible de nuestro pop patrio. Por el historial del blog, se puede ver que he estado en centenares de conciertos, pero este en particular tuvo para mí un sabor muy especial. Así que, Cristina y Alberto, muchas gracias y, por favor, seguid llevándoos bien.
Leer más...

sábado, 10 de mayo de 2025

Aplazamiento programa Roxy Music “Avalon”

Por motivos personales que afectan a uno de nuestros colaboradores, tenemos que aplazar el programa previsto para hoy sobre "Avalon" de Roxy Music.

Confiamos llevarlo a cabo lo antes posible, una vez se solucione la situación actual. Mañana a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) podrán escuchar una vez más la repetición del programa dedicado a Pulp y su disco “His ‘N’ Hers”.
Leer más...

viernes, 9 de mayo de 2025

Temporada 16/ Programa 10: Roxy Music y “Avalon” (1982)

A título personal, queremos en “DMR” curar el malditismo que tenemos con este disco tan relevante de Roxy Music. La explicación reside en que lleva en nuestra lista de discos pendientes de comentar mucho tiempo y ante los tiempos venideros de incertidumbre en lo que se refiere a la continuación de nuestra vertiente radiofónica, ha llegado el momento de sacar adelante este programa, caiga quien caiga.

Fue una forma inmejorable de cerrar la historia discográfica de la banda en 1982. Un hecho valiente, sin duda, debido al éxito que tuvo el disco en sí y en formato single “More than this”.

Esperamos que nos acompañen este sábado 10 de mayo de 2025 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) para rendir tributo a Ferry, Manzanera, Mackay y compañía.

Links de interés:
Emisión on-line RUAH: https://www.ruah.es/emision-online/
Leer más...

viernes, 2 de mayo de 2025

The Libertines - Up The Bracket (2002)

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Allá, a principios de siglo, hubo un resurgimiento del indie de guitarras. En Estados Unidos se notó en grupos como The Strokes o White Stripes; en Europa uno de estos grupos era de The Libertines. De hecho, puede establecerse una conexión entre las bandas lideradas por Casablancas y Doherty. Si The Strokes no disimulaban un árbol genealógico con ramas tan frondosas como Ramones, Televisión o The Velvet Underground, The Libertines un año más tarde hacían lo propio con The Clash, The Jam o Buzzcocks.

Más allá de esta menestra de estirpes y linajes estilísticos conviene resaltar que sus herederos sonoros han hecho carrera en base a sus propios talentos y canciones, cogiendo legítimamente algunos rasgos propios de sus ancestros y adaptándolos a su propia gramática.

A lo que vamos. The Libertines huelen a pinta de birra, a pub humeante y a jaleo de chicos malos y díscolos. Musicalmente ciertamente recuerdan a los primeros compases de The Clash, antes de que Joe Strummer y los suyos optaran por una variedad estilística con la que The Libertinas, seamos sinceros, solo pueden soñar. Parecido pasa con los primeros discos de The Jam. Hablamos de punk, pop, garage y tradición británica como The Kinks, y voz algo borrachuza.

Lo importante de todo es que sus melodías tienen mérito, son divertidas y están revestidas de un regusto ligeramente salvaje que energiza al más pintado. No hay trampa ni cartón. Voz, bajo, guitarra y batería. Y canciones de tres minutos, si es que llegan. Lo bueno es que no renuncian tampoco a una naturaleza pop que hace que, después de todo, sus temas no resulten demasiado agrestes. Solo hay que aceptar cierta sensación de desorden, de indisciplina. Detalle éste que no benefició demasiado al grupo.

Pete Doherty, es un tarambana que tiene una biografía muy similar a un historial delictivo. En 2003 fue detenido por entrar a robar en casa de su compañero de grupo Carl Bârat. El muchacho había sustraído un ordenador, un reproductor de cd, y enseres varios. Del mismo modo ha llegado a ser detenido 2 veces en un fin de semana. Su flirteo con las sustancias y el alcohol también está bastante sostenido y documentado. Se trata, en fin, de una especie de imagen de músico bohemos, o artista maldito (y delincuente), que tanto emociona a muchos “fans” de los autores hechos polvo.

También era conocido por otros ámbitos. Su relación con la modelo de Kate Moss dio mucho de qué hablar a la prensa sensacionales y/o rosa. Los tabloides se relamían de gusto con algunos escándalos poco menos que inevitables.

Lo mejor es mirar con una óptica puramente musical, sin ceder a otras perspectivas más grotescas. Al menos a la hora de analizar un disco y su música. La banda en este primer disco es: Pete Doherty (voces, guitarra), Carl Barât (guitarras, voces), John Hassall (bajo, voces secundarias) y Gary Powell (Batería y percusión).

ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “Vertigo”: Un comienzo muy british, rítmico y saltarín. Las guitarras de Bârat y Doherty se entrelazan de forma sencilla pero efectiva, aunque es una canción más del primero que del segundo. Un sonido tirando a clásico, que pudiera recordar un poco a los Kinks, pero con un sentido del desorden peculiar y hasta divertido. No es un pepinazo pero cumple como inicio.

2. “Death on the stairs”:Puro indie británico, no muy distinto de la primera canción, con la que comparte un sentido lúdico y de tempo rápido. Las voces de Doherty y de Bârat se intercambian a su estilo. Tiene incluso un pequeño interludio instrumental. Sigue una senda todavía clásica, pero algo más rápida, frisando con ese punk pop marca de la casa. Se nota que unos imberbes Arctic Monkeys se estudiaron este disco. La letra se inspira en una pesadilla de Carl Bârat.

3. “Horror show”: Se acabaron las contemplaciones. Esto empieza a sonar bastante punk. Una canción vertiginosa, fulgurante, de ritmo casi cazurro, pero que se las apaña para introducir un estribillo de lo más resultón, que recitado a semejante velocidad casi parece un trabalenguas. Un poco básica, pero si te pilla con la disposición adecuada dan unas ganas locas de hacer pogo. El parecido con los Clash más directos viene de canciones como ésta. Hay que recordar que el productor del disco el Mick Jones, guitarra de los míticos autores de “London calling”. La letra hablaría sobre la adicción a la heroína y el descenso al abismo posterior.


4. “Time for heroes”: Mucho más pop es esta canción, de melodía más serena y ciertamente pegadiza, con buen sentido del ritmo y una musicalidad algo etílica pero bien construida. Muy britpopera en el fondo, incluso hay un divertido jueguecillo entre guitarras por ahí en medio. Una de las canciones más conocida de The Libertines. Para el NME fue la segunda mejor canción de la década tras “Last nite” de The Strokes. Por algún motivo el vídeo está rodado en Madrid. En el metro y en la Plaza de Colón. La letra habla de unos disturbios ocurridos en Reino Unido en el año 2000, y se refiere, por ejemplo, a la brutalidad policial. Fue el segundo single del disco.

5. “Boys in the band”: Un medio tiempo con brío; es como una canción sesentera con un poco más de mala leche. El estribillo casi aparece de repente tras un breve puente. La voz cantante la lleva Carl Bârat, con los coros ocasionales de Pete Doherty. En la parte final se subraya vocal e instrumentalmente. En consonancia con algún tema de los Mando Diao más garajeros.

6. “Radio America”: Cambio total. Una balada acústica, suave y hasta cierto punto delicada. El estilo es desnudo, suave, a base de guitarras acústicas y una sección rítmica leve. Acaba siendo la canción más larga del disco, aunque no llega a los cuatro minutos. El mayor interés es escuchar a la banda en un registro insólito.
7. “Up the bracket”: La canción título es el otro gran clásico del disco. Punk, pop y garaje, en una mezcla terriblemente pegadiza y divertida. Una de las canciones en las que aflora el talento melódico de la banda. De mis favoritas. Quizá por esa mezcla de guitarras afiladas, tempo rápido y melodía juguetona, La letra narra la historia de una persona acosada por dos miembros de una banda para conseguir información. En el vídeo lo mismo aparecen haciendo el cabra por la calle que vestidos con un uniforme rojo casi estilo Beatles (aparece un disco suyo en algún fotograma) mientras ¿trolean a unas góticas?

8. “Tell the king”: Tiene muchos matices de pop británico, siendo esencialmente melódica, sin recurrir a la velocidad y la rudeza de otros temas. Doherty y Bârat cantan con convicción y sin salirse mucho del perfil. Las guitarras a veces parecen incluso un poco Johny Marr. La letra es una especie de discusión entre Pete y Carl y parece reflejar el clima algo turbio en el que estaba ya metido el grupo. Cada estrofa cantada por uno de ellos, es un reproche hacia el otro.

9. “The boy looked at Johnny”: Se acabó la calma. Al menos en el inicio de la canción, que es cuando Pete grita exactamente el título de la canción, que así recitada parece que va a ser el inicio de una movida en un garito o algo así, si bien no parece que los tiros vayan en esa dirección. El caso es que la canción combina el registro vehemente de The Libertines con su faceta más melódica, incluyendo un desenfadado estribillo donde me los imagino un poco perjudicados (impresión exclusivamente mía).

10. “Begging”: El inicio es misterioso, incluso un poco post punk, pero pronto entran unas guitarras tremendamente roqueras junto con la voz de Carl. No es tan veloz como otras, pero las guitarras son más broncas. Otro pequeño giro es la parte final con otro jugueteo instrumental entre las guitarras de Pete Doherty y Carl Bârat, con momentos algo ruidosos. Quizá la canción con la estructura más curiosa del disco.

11. “The good old days” Rocosa canción, con alternancia de momentos roqueros y otros calmados, acompasados al bajo y la batería. Tiene un toque algo más oscuro en base a los coros de determinados momentos y al toque más derrotista de la canción. Hay algo de solemnidad, sin pasarse, que aporta un poco de variedad.

12. “I get along”: Junto con “Horror show” es lo más punk del disco. Un buen chute de energía eléctrica, a buena velocidad, y una melodía repetitiva. Curioso que opte por una canción tan directa y veloz en lugar de escoger la anterior, de todo punto más solemne, decisión que suele ser más usual. Es una canción más de Carl Bârat que de su partenaire. Existe otra versión de la canción, producida por el excomponente de Suede, Bernard Butler, y que fue la cara b del primer single de la banda: “What a waster”, lanzado antes de su primer LP y que se incluye en algunas reediciones posteriores de “Up The Bracket”.

RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
“Up The Bracket” condensa 12 canciones en 36 minutos, es decir, las melodías son directas y pretende tener una buena pegada sin recurrir a excesivas sofisticaciones. Recupera el espíritu algo punk de finales de los 70, algo de la melodía de los 60, y una sensibilidad no lejana del brit pop de los noventa. Desde luego el disco no aburre y se consume con facilidad, llegando a ser bastante placentero si logras conectar con la propuesta.

Ya las relaciones entre Pete Doherty y Carl Barat eran complicadas, y la incursión autodestructiva del primero en las drogas acabó llevando las cosas al límite. Lo cual no fue obstáculo para que en agosto de 2003 lanzasen “Don’t look back into the sun”, single de gran éxito y todo un clásico de The Libertines.

Un año después, en agosto de 2004, la banda lanza su segundo disco, “The Libertines”,que en gran parte recoge la desafección que existía entre Bârat y Doherty. Como botón de muestra, el single “Can’t stand me now”. A partir de ahí, ruptura y proyectos divergentes. Pete Doherty se entrega a The Babyshmbles con los que lanza varios discos, alguno de ellos de éxito. Destacan “Down In Albion” en 2005y “Shotters Nation” en 2007. Algunas canciones tuvieron buena acogida, como “Fuck forever” y “Delivery”.

Incluso en 2009 editó un trabajo en solitario llamado “Grace/Wastelands”, con un tono más acústico, y la colaboración de Graham Coxon, guitarrista de Blur. Lo que es el recopetín es que en 2019 formara otro proyecto llamado Pete Doherty and The Puta Madres, que parece más el nombre de un proyecto paralelo de Manu Chao o algo así. Sacaron un disco de escaso recorrido.

Carl Bârat formó Dirty Pretty Things, con un par discos en general bien recibidos: “Waterloo to Anywhere” (2006) y “Romance at Short Notice” (2008). Con el curso del tiempo llegó una esperada reunión de The Libertines en 2010 para algunos conciertos.

Lo que fue gratamente sorprendente es que a la banda aún le quedasen dos discos más, “Anthems For A Doomed Youth” (2015) y “All Quiet In The Eastern Esplanade (2024), de buena recepción, pero sin el punto de expectación que causaban a principios de siglo Así, que ya ven que es un grupo guadianesco, pero de difícil extinción, afortunadamente.

Texto: Mariano González.
Leer más...

sábado, 26 de abril de 2025

Programa La Orquesta Mondragón “Bésame, Tonta (B.S.O.)” (Temporada 16/ Programa 8)

El pasado 22 de marzo de 2025 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) dedicamos el programa a defender la parte musical del proyecto cinematográfico “Bésame, Tonta” de La Orquesta Mondragón. También enmendamos en parte a la película en sí.

Mariano González y Víctor Prats debatimos sobre las canciones que forman parte de la banda sonora y comentamos varios aspectos del largometraje protagonizado por Javier Gurruchaga.

Por si no pudieron escuchar el directo ni las redifusiones posteriores en el mismo dial, les insertamos el reproductor con el podcast a continuación y también les dejamos enlace a su alojamiento en Ivoox para su libre descarga si así lo prefieren: https://www.ivoox.com/dmr-16-8-la-orquesta-mondragon-besame-tonta-audios-mp3_rf_145659219_1.html
Leer más...

viernes, 25 de abril de 2025

Temporada 16/ Programa 9: Pulp y “His ‘N’ Hers” (1994)

Retornamos a la actividad tras el parón por Semana Santa para reiniciar la temporada 16 de nuestro programa de radio y así afrontar el 3er y último tramo de dicha temporada. No hace mucho que publicamos su artículo en el blog y nos apetecía hablar del excelente “His ‘N’ Hers” de Pulp.

No creo que le vaya mal a esta época del año, ya se sabe que la primavera la sangre altera, y algo de sangre alterada hay en las composiciones y narraciones de las historias escritas y cantadas/narradas por Jarvis Cocker en este muy acertado disco de 1994.

La cita será este sábado 26 de abril de 2025 en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) en riguroso directo a las 16.00h. Una hora de radio con nuestras opiniones y la buena música del por entonces quinteto liderado por Jarvis. No falten a la cita.

Links de interés:
Emisión on-line RUAH: https://www.ruah.es/emision-online/
Leer más...

viernes, 4 de abril de 2025

DMR cierra por vacaciones de Semana Santa 2025

Bien es cierto que teníamos previsto que mañana día 5 de abril de 2025 íbamos a llevar a cabo un nuevo programa de nuestra 16ª temporada, pero los motivos personales nos ponen en la disyuntiva de parar ya por Semana Santa una semana antes de lo previsto.

Nuestra actividad retornará el sábado 26 de abril con un nuevo programa de nuestra 16ª temporada de radio. De momento, aprovechen para descansar, si pueden, en los días venideros y escuchen buena música.
Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2025

Royksopp - Profound Mysteries (2022)

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Verdaderamente la carrera del famoso dúo noruego formado por Torbjørn Brundtland y Svein Berge es una de las más curiosas que se puedan observar. En la década de los 2000 consiguieron crear un sonido propio que combinaba algunos pasajes ambient con otras composiciones más cercanas al pop.

Con el tiempo fueron introduciendo algunos detalles de música de baile que se harían cada vez más importantes en sus discos. Sin duda fue la primera década del siglo la que les trajo los mejores triunfos, en esa época si creían en el formato álbum y estos eran de una consistencia absoluta, además de buscarse con muy buen tino colaboradores de lujo para las partes vocales que los propios Royksopp, con buen criterio, no se atreven a ejecutar.

Hace ya más de 20 años de su sorprendente debut “Melody AM” (2001), al que siguió el magnífico “The understanding” (2005), finalizando la época con su intento más pop que fue el imprescindible “Junior” (2009), el cual ya revisamos en DMR y un disco que considero es una de las cumbres del grupo con la que coronaron la década de los 2000.

Después de un álbum ambient e instrumental con descartes de “Junior” titulado “Senior” (2010) que quizás sea lo más obviable de su discografía, se tomarían las cosas con más calma, cada vez más decepcionados con el formato álbum y el claro declive sufrido en la década pasada a favor de los singles o canciones sueltas, deciden despedirse de este formato con “The Inevitable End” (2014) precedido del ep “Do It Again” junto a Robyn que fue todo un éxito.

A partir de aquí el grupo, tal como había anunciado, abandona el formato álbum y se dedica simplemente a sacar singles y remixes de los mismos, además de no parar de girar con un show muy efectivo que es perfecto para los festivales. En 2019 lanzan una recopilación de caras b y temas más o menos desconocidos titulada “The Lost Tapes” pero nada parecía indicar que volvieran al formato álbum con material nuevo.

Sin embargo, la sorpresa surgió, y el dúo anuncia que están trabajando en un proyecto conceptual donde van a dar rienda suelta a toda su creatividad. Tenían tanto material acumulado que tuvieron a bien en dividir el proyecto en tres partes que lanzarían a lo largo de 2022, así que volvían por fin al formato álbum y por partida triple nada menos. Aquí nos vamos a ocupar de la primera parte que fue la que ha roto la sequía del dúo.

ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “(Nothing but) ashes”: El álbum se abre con una introducción a piano un tanto melancólica, pero a la vez misteriosa sumergiéndonos en el mundo de los profundos misterios que nos propone el dúo, paso a paso la canción se va adornando de ciertos detalles electrónicos dibujados por los sintetizadores. Tan solo es un aperitivo que no llega a dos minutos y que nos deja con ganas de más.

2. “The ladder.2: Es un medio tiempo instrumental de melodía circular muy disfrutable, que se centra en una base electrónica constante y una juguetona melodía por encima, incluso tenemos algún detalle acústico de guitarra y el protagonismo del bajo sintetizado. En definitiva, un tema bastante luminoso donde el dúo hace gala de su gran creatividad con las melodías.

3. “Impossible”: El bajo sintetizado y la percusión nos anuncia que estamos ante un tema mucho más bailable, aunque, a la vez, muy hipnótico, a lo cual contribuye la voz de Alison Goldfrapp, que es la voz invitada en esta canción y que hace una aportación reseñable utilizando varios registros vocales. El tema va poco a poco perdiendo revoluciones terminando de manera suave y apacible. Una gran colaboración que no será la última de este álbum ya que el dúo ha elegido para este proyecto un valioso equipo de vocalistas.

4. “This time, this place”: Los fans de Royksopp mas atraídos por el lado más maquinero y techno se sentirán satisfechos con este tema que empieza en plan trallazo trance sin ningún complejo y que cuenta con la participación de la cantante Beki Mari que con sus breves intervenciones da un poco de descanso a tantos bpm. sin duda un tema muy efectivo y de los menos melódicos del álbum pero que encaja como un guante en su propuesta en directo, aunque hay que decir que su duración de casi 8 minutos se antoje algo excesiva.

5. “How the flowers glow”: Nos encontramos ante una pequeña joya en forma de medio tiempo de la mano de Royksopp en colaboración con Pixx, a la que conocimos cuando teloneo a Austra y que cuenta en su haber con dos albums mas que recomendables, el celebrado “The Age Of Anxiety” (2017) y un menos conocido “Small Mercies” (2019). Nos encontramos ante un bello tema con una estructura muy bien cuidada en la que destaca un bajo sintetizado muy minimalista que encaja perfectamente con la voz de Pixx cantando por encima, y un estribillo mágico, delicado y sutil. Todo un acierto esta colaboración con Pixx que volverá a repetir en esta trilogía de “Profound Mysteries”. El tema acaba con un breve pasaje ambient que actúa de enlace con la siguiente canción.
6. “If you want me”: Aquí encontramos por primera vez en el álbum a una colaboradora habitual del grupo, la famosa cantante noruega Susane Sunford que podemos recordar por ese inolvidable tema “running to the sea” incluido en el álbum “The Inevitable End”. Nos encontramos ante una balada romántica basada en un omnipresente piano a los que se añaden algunos detalles ambient. La voz es cristalina de Susane consigue transmitirnos una gran emoción y un cierto dramatismo, además el dúo tiene la habilidad de jugar con ella doblándola o creando efectos corales, terminando con un climax instrumental, una forma excelente de comenzar la segunda parte del album.

7. “There beyond the trees”: Es un tema instrumental que se apoya en unas repetitivas percusiones y ciertos efectos corales a los que se van añadiendo diversos toques de sintetizador que ayudan a realizar un tema muy creativo donde el grupo, fuera de los parámetros de las canciones pop con letra y vocalistas, se dan el gustazo de ir construyendo un auténtico viaje musical plagado de ganchos melódicos y ritmos que se amplían y que de repente desaparecen, Royksopp haciendo lo que mejor saben hacer.

8. “Breathe”: Para esta desenfadada canción cuentan con la colaboración de Astrid S, una cantante noruega bastante popular que se daría a conocer hace diez años a través de uno de los muchísimos concursos musicales que inundan la televisión. aquí el cambio de registro es total con un tema para la pista de baile con reminiscencias house, ritmos contagiosos, y ciertamente sin muchas pretensiones más que hacernos bailar y pasar un buen rato y que encaja perfectamente para sus directos actuales.

9. “The mourning sun”: Se abre con una secuencia entre ambient e industrial un tanto inhóspita y poco después aparece la voz de Susane Sunford con un efecto de lejanía con la que se funden varias capas de sintetizadores llegando casi a una especie de música sacra, un tema muy logrado consiguiendo no aburrir en un contexto como el ambient donde es muy fácil encontrar temas donde no ocurre nada interesante.

10. “Press “R””: “The mourning sun” se funde con este "Press R" donde una voz femenina nos dice simplemente "press r to continue" durante un minuto, animando supongo a continuar con los otros dos volumenes de este “Profound Mysteries”, un curioso epilogo.

RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
“Profound Mysteries” es la primera parte de una trilogía de álbumes todos publicados en 2022 y que se trata de un más que ambicioso proyecto creativo con numerosos colaboradores y donde el dúo ha dado rienda suelta a toda su inventiva dejado satisfechos a sus fans que hasta el momento se tenían que contentar con esporádicos singles y remixes.

Las canciones de “Profound Mysteries” y también de sus secuelas, están llenas de matices y son de una variedad realmente notable pasando de temas más medio tiempo o ambientales a otros más enfocados a la música dance. Si bien el disco ha sido muy bien recibido por la crítica, su exposición mediática fue más bien limitada, aunque al menos les ha permitido lanzarse a hacer conciertos para presentar estas nuevas canciones.

Esta propuesta en directo, a la que pude asistir en su parada por Londres hace un par de años, la han querido enfocar hacia la música dance transformando sus conciertos en auténticas raves en las que mezclan este último material con algunos temas famosos de su discografía en unos conciertos que, si bien son muy disfrutables, sería más apropiado llamarlos sesiones de djs con alguna cosa en directo. En ese sentido se encuadrarían en el tipo de espectáculo que podrían dar Daft Punk en su día o Justice actualmente.

Es posible que la trilogía “Profound Mysteries” sea la obra definitiva de Roysksopp y ya no nos llegue nada más en formato álbum, sería una pena, pero al mismo tiempo no nos podemos quejar del enorme trabajo realizado y la calidad del mismo, sin duda esta trilogía ha sido una gran sorpresa y quizás en un futuro analizaremos los otros volúmenes puesto que merecen la pena.

Texto: Alfredo Morales.
Leer más...

sábado, 22 de marzo de 2025

Programa Russian Red “Agent Cooper” (Temporada 16/ Programa 7)

Estuvo bien y muy de justicia dedicar el pasado 8 de marzo de 2025 a las 16.00h en directo en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) un programa de nuestra 16ª temporada al notable 3er. disco de estudio del proyecto liderado por Lourdes Hernández.

Mariano González y Víctor Prats pusimos en mucha valía las composiciones de este “Agent Cooper” de Russian Red y para valernos o apoyar nuestras reflexiones, pusimos varias de sus notables canciones en primer plano.

Por si no pudieron escuchar el directo ni las redifusiones posteriores en el mismo dial, les insertamos aquí mismo el reproductor para su escucha y el enlace para su descarga directa en Ivoox si lo prefieren: https://www.ivoox.com/dmr-16-7-audios-mp3_rf_143599663_1.html
Leer más...

viernes, 21 de marzo de 2025

Temporada 16/ Programa 8: La Orquesta Mondragón y “Bésame, Tonta (B.S.O.)” (1982)

Continuamos con nuestra buena tradición de defender discos olvidados y quizás no lo suficientemente valorados de bandas o artistas. Llega el turno de La Orquesta Mondragón y en este caso de la mano de la banda sonora perteneciente a la película “Bésame, Tonta”, protagonizada por Javier Gurruchaga, acompañado también del bueno de Popotxo Ayestarán.

Durante el programa hablaremos de las canciones y de su encaje en la película, un largometraje del que también reniega hasta el propio Javier Gurruchaga, pero que personalmente tampoco veo tan horrible y me resulta a día de hoy hasta entrañable.

Creemos que será una cita interesante las que le proponemos este sábado 22 de marzo de 2025 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH). No falten a la cita!

Links de interés:
Emisión on-line RUAH: https://www.ruah.es/emision-online/
Leer más...

viernes, 14 de marzo de 2025

Pulp - His ‘N’ Hers (1994)

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Retorno después de mucho tiempo a una de mis bandas favoritas. Y tengo pendiente analizar muchos discos del grupo, entre ellos los 2 icónicos lps de mediados de los 90. Hoy saldo deuda parcial al analizar uno de ellos.

La banda venía con un cierto impulso gracias al disco “Intro. The Gift Recordings”, considerado como un recopilatorio de singles del periodo 1992-1993, parecido a lo que The Cure hizo una década atrás con “Japanese Whispers”. Gracias al trabajo potente de singles como “Babies”, “Razzmatazz” o “OU”, parecía que por fin el quinteto ya afianzado con Candida Doyle, Nick Banks, Steve Mackey, Russell Senior y Jarvis Cocker, cogían vuelo.

La cosa se vino a confirmar con el disco de 1994 que hoy nos ocupa. “His ‘N’ Hers” tiene ya hechuras de disco grande. Por fin se ve un producto bien rematado, más allá de buenas ideas que ya se planteaban en discos como “Freaks”, pero que no terminaban de pulirse adecuadamente.

ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “Joyriders”: Curiosamente el disco no pretende entrar con una patada en la puerta. “Joyriders” es una canción con cierta discreción en sus formas. Una especie de bienvenida de buen sonido, pero que quedará parcialmente en el olvido con todo lo potente que nos iremos encontrando. Destacan mucho dentro de la melodía los acordes de guitarra acústica. Vemos a Jarvis en un registro vocal grave y profundo. Correcto arranque.

2. “Lipgloss”: Llegamos a un capítulo destacado. Single potente y a ratos mi canción favorita. “Lipgloss” suena dramática, transcendental, acelerada y definitivamente pop. Un single efectivo, con un videoclip algo psicodélico y mareante, que trabajó bien. Jarvis sabe moverse muy bien entre los tonos más graves para las estrofas y los más altos en el estribillo. Dentro de la parte instrumental, las delirantes notas de los teclados de Candida son las que más claramente acaparan el protagonismo.

3. “Acrylic afternoons”: Canción obsesiva “Acrylic afternoons”, con unas estrofas narradas, muy marca de la casa de Jarvis Cocker, y un estribillo arrebatador, transcendental y casi épico. Muy buen trabajo de los sintes de Candida nuevamente en una pieza que es perfectamente reconocible dentro del estilo de la banda y que de hecho podría haber encajado perfectamente en el anterior disco “Intro. The Gift Recordings”.

4. “Have you seen her lately?”: Con “Have you seen her lately?” vemos quizás la pieza de melodía más dolida y sentimental, sobre todo en lo referente al su estribillo. Bien ensartada dentro del conjunto del álbum, es una de las piezas que, sin ser single, quizás son mejor recordadas por los seguidores de Pulp. Suma al conjunto.

5. “Babies”: Estamos ante un caso de “morrazo” que diría nuestro amigo Alfredo Morales, ya que “Babies” ya había sido utilizada en el anterior disco “Intro. The Gift Recordings” y como single mucho tiempo atrás de la edición del álbum. Cierto es que la canción se regrabó y suena ligeramente distinta, pero no hay cambios radicales sobre una pieza que ya de por sí es magnífica y que se puede considerar el primer gran single de Pulp. La historia de las hermanas gemelas y el novio de una que se lía con la otra es atinada y la melodía es fabulosa, con un estribillo en in crescendo y una banda que desprendía ganas, energía y emoción. Fabulosa.

6. “She’s a lady”: Siempre en los discos de Pulp hay espacio para canciones atormentadas y obsesivas, que permiten a Jarvis ofrecernos una interpretación vocal muy teatral. Es el caso de “She’s a lady”, con un sonido inquietante y profundo, que nos lleva a un curioso equilibrio entre la exageración y la contención. Buen trabajo instrumental también en una canción que tiene una fuerte personalidad.
7. “Happy endings”: Llegamos a una pista de cierto toque melancólico, a la par que relajada. “Happy endings” es una canción bonita, con una estructura lírica perfecta a cargo de Jarvis. Tema emotivo, de los que más alto registran de “His ‘N’ Hers” en ese sentido. ¿Hubiera quedado quizás demasiado evidente dejarla como tema de cierre? Creo que está muy bien situada en la parte central del disco.

8. “Do you remember the first time?”: Estamos ante el gran single del disco. “Lipgloss” es efectiva, pero por la letra y su contenido tan universal, “Do you remember the first time?” fue la canción que permitió a Pulp hacerse un hueco en el panorama británico y por ende internacional en unos días en los que no era nada fácil meterse en ese panorama dominado por los debutantes Oasis y los Blur en fase de consolidación. Buen estribillo, con un videoclip de interesantes movimientos de cámara. Es una composición con un tremendo gancho desde su primer verso y que funciona muy bien en su registro algo exagerado. La teatralidad de Jarvis no chirría con el enfoque claramente pop, consiguiendo una mezcla perfecta de las 2 vertientes. Canción genuina de Pulp, de las que mejor podrían definir por sí solas a la banda.

9. “Pink glove”: Con “Pink glove” nos encontramos con una pieza pop perfectamente ensamblada dentro del conjunto del disco. Es lo que podríamos denominar como un buen jugador de equipo, es decir, que sin ser la estrella, suma mucho al global (algo como actualmente Giuliano Simeone en el Atlético de Madrid 2024/2025). Tiene un buen estribillo, con una melodía arrebatadora y sin ser la canción que más se te quede en la retina, sí que resulta agradable encontrarte con ella. Un resultado el de esta canción que no es fácil y más teniendo en cuenta a la compañera que sucede en el orden del lp.

10. “Someone like the moon”: Sin lugar a dudas la pista más ambiciosa y quizás por ello la menos accesible del álbum es “Someone like the moon”. Tiene cierto enfoque misterioso y nocturno (más allá de la evidencia de citarse a la Luna). Los arreglos como de cuerda le confieren elegancia y Jarvis canta en un registro también que se sale de los parámetros en los que suele modularse frente al micrófono.

11. “David’s last summer”: Después del momento onírico de “Someone like the moon” llegamos al brío melódico de “David’s last summer”, que sin embargo contrasta mucho con el tono grave y sombrío narrativo de las estrofas que aplica Jarvis. El estribillo, sin ser de relumbrón, funciona bien y contrasta lo justo entre lo cantado y narrado; de hecho, este estribillo es de lo más luminoso en general del disco. Curiosamente. Correcto cierre, con mucho ritmo de base y movimiento instrumental. A pesar de su duración de 7 minutos, al menos a mí no se me hace larga.

RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
Con este disco de portada llamativa con esa fotografía de los componentes de la banda algo retocada, Pulp lograron por fin el éxito masivo que tanto tiempo llevaba ansiando y buscando su líder y cantante Jarvis Cocker. La producción, composición instrumental y creación lírica, se alinean en perfección dando lugar a un disco mayúsculo y sobresaliente.

No hay quejas. El conjunto de temas funciona muy bien. Las emociones se distribuyen correctamente a lo largo de su duración (el orden de temas creo que es acertado, bastante acertado). El éxito fue general, gracias a singles efectivos y que lograron un buen alcance y de hecho creo que no hubiera hecho falta meter a “Babies” en el conjunto para que el disco ganara peso; a pesar de que creo que es una canción formidable de Pulp, me da la sensación cuando escucho mi cd que es como un postizo en la obra.

El grupo mantuvo una inercia de excelencia durante 3 años más. Los 2 siguientes discos son brutales. “Different Class” es sencillamente uno de los mejores discos de la historia de la música moderna y fue masivo. “This Is Hardcore” si cabe es más brillante, pero al ser menos inmediato, no tuvo tanta aceptación.

“His ‘N’ Hers” marca ya la confirmación de Pulp y viene a refrendar el buen desempeño de los 2 años anteriores. Es un disco además que viene a representar muy bien el sonido del pop británico de aquel 1994 y puede competir en buenos pulsos con “Definitely Maybe” de Oasis y con “Parklife” de Blur, pudiendo ganar dependiendo del día y del gusto/ánimo de cada uno.
Leer más...