.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Temporada 16/ Programa 3: Especial DMR en directo (junio 2024-octubre 2024)

Teníamos pensado llevar a cabo un especial sobre el concierto de Bruce Springsteen el pasado mes de junio en Madrid (el último de los 3 que ofreció), pero hace unos pocos días caí en la cuenta de por qué no hacer un especial que agrupase todos los conciertos que desde entonces hemos vivido y compartido los 2 principales activos de este programa de radio.

Entonces, vamos a llevar a cabo la difícil tarea de en una hora de programa dedicar cada uno de los bloques a uno de los conciertos o eventos a los que hemos ido acudiendo. En el bloque 1 hablaremos del concierto del Boss, en el bloque 2 sobre el de Bonnie Tyler en las fiestas populares de Torrejón de Ardoz, en el bloque 3 del festival “Locos X Los 80” (el más difícil todavía, ya que ahí comentaremos 5 actuaciones o conciertos) y en el último bloque hablaremos del también mayúsculo concierto de Nick Cave y sus Bad Seeds en Madrid de hace un mes.

Pondremos sonido en exclusiva de cada una de las actuaciones. La cita será este sábado 30 de noviembre de 2024 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH). No se lo pierdan, les esperamos.

Links de interés:
Emisión on-line RUAH: https://www.ruah.es/emision-online/
Leer más...

viernes, 22 de noviembre de 2024

The Cure - Songs Of A Lost World (2024)

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Hemos tenido que esperar ni más ni menos que 16 años para escuchar el siguiente paso discográfico de la que es mi banda favorita; de hecho y por ello, desde que existe el blog, no he comentado como novedad un disco de The Cure. A la primera vez que me ha llegado el turno de escribir y publicar artículo desde que salió a la venta el pasado 1 de noviembre, no podía dejar pasar la ocasión de atreverme con él, después de haberlo comprado a los pocos días en tienda física y llevar escuchándolo repetidamente en las últimas 2-3 semanas.

Desde el irregular “4.13 Dream”, en estos más de 3 lustros ha habido lugar para un par de giras mundiales, varias actuaciones en festivales veraniegos e incluso en la última de las giras mundiales, algo poco habitual, que es hacer la gira de presentación del disco antes de que el mismo viera la luz. Fue en 2022, hace casi 2 años exactos, cuando vimos por última vez en directo a la banda y en aquella cita de Madrid pudimos escuchar en directo 5 de las 8 canciones que forman parte de “Songs Of A Lost World”.

El contenido nos ponía de manifiesto que el futuro álbum, que por lo visto estaba preparado desde hace varios años, o al menos en muy avanzado estado de gestación, iba a volver por derroteros cercanos a los discos más atmosféricos y reflexivos de The Cure. Esto se ha confirmado ya una vez el disco en el mercado. Un hecho relevante también es que en España ha llegado en su primera semana al nº2 de la lista de ventas, lo cual revela que los seguidores de siempre seguimos siendo fieles a Robert Smith y su equipo.

Hablando de su equipo, es destacable el espaldarazo definitivo a Reeves Gabrels, ya que de forma muy personal no considero a alguien miembro de verdad de The Cure hasta que forma parte de los créditos de un disco de estudio como miembro titular. Al lado siguen Roger O’Donnell en los teclados, con mucha importancia en esta ocasión, el batería de más larga trayectoria en la banda (a punto de 3 décadas) Jason Cooper y la mano derecha de Robert, el siempre querido Simon Gallup al bajo.

Me gusta mucho la concreción del disco volviendo a un formato de 8 canciones, lo cual nos evoca a trabajos de hace más de 40 años (recordemos a “Faith” y “Pornography” con un número semejante de temas). El estilo se podría definir a ratos de rock gótico progresivo, por los largos desarrollos instrumentales de los temas. Vamos a ver paso a paso lo que nos ha tardado tanto tiempo en llegar y que con tanta gana hemos cogido.

ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “Alone”: El arranque del disco es atmosférico y monumental. No sé si estamos ante el disco que tiene una mayor intro instrumental hasta que escuchamos a Robert Smith cantar a los 3 minutos y medio (“The kiss” del “Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me”, creo recordar de memoria que tenía 2 minutos y 20 segundos de intro). ¿Es relevante o tenemos que tener muy en cuenta que las primeras palabras del disco digan “esto es el fin”? El papel de los teclados de Roger O’Donnell es destacado, pero alejado del enfoque que tenían en “Disintegration” por ejemplo. “Alone” creo que es una buena canción de inicio para arrancar el viaje.

2. “And nothing is forever”: Quizás “And nothing is forever” sea la canción más bonita propiamente del disco. Siguen teniendo mucho protagonismo los teclados de Roger y la envoltura que en esta ocasión ofrecen. Es un poso de cierta luz dentro del disco, ya que el enfoque del nuevo trabajo de la banda abunda en los sectores oscuros y reflexivos.

3. “A fragile thing”: Pasamos a un medio tiempo con “A fragile thing” donde el trabajo de Simon Gallup al bajo dan como resultado una canción con un tono sombrío de base muy destacable. Es reconocible este estilo dentro de la obra de The Cure, quizás “A fragile thing” podría pasar perfectamente por una cara b de los singles de “Wish”. Con todo, puede que sea de las canciones más inmediatas y más rápidamente reconocibles de este nuevo lp.

4. “Warsong”: Con guitarras que nos evocan quizás a “Burn” de la banda sonora de “The Crow”, se nos abre paso la siniestra y rotunda “Warsong”. De ritmo lento, con mucho aplomo y músculo en su instrumentación, da una rotundidad siniestra notable a la obra una vez que llegamos a su ecuador. Robert Smith se desempeña quizás con el mayor arrojo y desboque del disco, cosa que suma a la intensidad de esta composición.
5. “Drone:nodrone”: Empezamos la cara b del disco con “Drone:nodrone”, no variando acusadamente en sonido con respecto a de donde venimos. Sí que me chirrían algunos sonidos de teclados y su factura. Aquí es donde quizás dentro de una notable contundencia rockera, Robert intenta un estribillo o alguna parte más fácilmente bailable o pegadiza. Rock oscuro con algún detalle psicodélico, que no está mal, pero creo que el disco sube nota con el tramo final que afrontamos con sus 3 últimas pistas.

6. “I can never say goodbye”: Con “I can never say goodbye” me parece volver a la fórmula de “Homesick” o “Trust”, gloriosas piezas con destacada melodía de piano o notas cristalinas de teclado. Creo que no iguala a la de “Disintegration”, pero sí empata con la hermana mediana de “Wish”. Siempre es agradable ver a The Cure regresar a esta estructura de canción de la que no han abusado en su trayectoria (solamente veo esos 2 citados paralelismos) y es curioso que aquí el título se podría enfocar hacia el sentido contrario de los mensajes subliminales del futuro de la banda.

7. “All I ever am”: Llegamos a la que quizás sea mi canción favorita del disco. Ya desde sus primeros segundos con el trabajo latente de la batería de Jason y los teclados de Roger, se demuestra que “All I ever am” tiene ambición. Son de esas canciones que tienen algo de épica en sus notas altas, de esos momentos en los que Robert consigue dar con una canción que a pesar de su enfoque oscuro, tiene un punto luminoso. Existen varios ejemplos en la obra de The Cure como la canción título del siempre presente “Disintegration”. No es que “All I ever am” sea el mejor de esos ejemplos, pero creo que es un acierto y activo claro dentro de “Songs Of A Lost World”.

8. “Endsong”: Si nos sorprendía “Alone” con sus 3 minutos y medio instrumentales, en “Endsong”, canción de 10 minutos para cerrar el disco, no escucharemos a Robert hasta pasados los 6 minutos. El buen trabajo a la hora de construir la melodía logra que para nada se haga pesada esa espera hasta llegar a oír la voz de Robert. De alguna forma, “Endsong” no se desvía mucho de la línea de su predecesora en el disco, pero sí que rebaja algo la épica. Considero que es una composición acertada para finalizar este disco en particular, por su sentido y por el carácter crepuscular y oscuro en los instrumentos.

RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
La espera ha merecido la pena. Tras 2 discos algo tibios, The Cure han ofrecido un trabajo que vuelve a un nivel de aceptación semejante al “Bloodflowers” de 2000. Nos muestra el lado más introspectivo y reflexivo del grupo, pero no exento de cierta potencia guitarrera que nos evoca en parte a “Wish”; en este sentido, se nota el peso de Reeves Gabrels y sus cuerdas.

Si nos paramos a pensar, “Songs Of A Lost World” es el disco que hubiéramos imaginado hace 30 años que hubiera publicado The Cure cuando Robert cumpliera 65 años. Tiene un toque de madurez y evita meterse en el terreno pop, territorio en el que quizás The Cure ya no se sepan manejar con la soltura que lo hacían a mitad de los años 80. Lo que no me convence tanto es la portada de la obra, con esa especie de meteorito en tonos negros y grises; en todo caso, The Cure lleva mucho tiempo sin hacer una portada memorable y aunque hay unas cuantas que son muy de mi gusto, no es lo que más he valorado de The Cure a lo largo de su obra.

Es un resultado satisfactorio para los que somos fans de recorrido. Robert sigue en buena forma vocal y aunque tampoco es que nos encontremos con un álbum de 10, sí que nos deja contentos y podría incluso ser un buen trabajo de cierre para la obra de estudio de la banda; no en vano, muchos temas evocan a un fin, desde la primera frase del disco que canta Robert hasta el rotundo título de la pista final.

En entrevistas en los últimos años, Robert Smith nos fue diciendo que el disco sería doble o que tenía material para 3 lps. Es probable que quizás no a mucho tardar exista nuevo trabajo o también que Robert se haya vuelto a quedar con nosotros, como ha hecho en muchas ocasiones. Termino el artículo con algo que he dicho varias veces a lo largo del mismo: la espera ha merecido la pena.
Leer más...

viernes, 15 de noviembre de 2024

Concierto Nick Cave & The Bad Seeds. Madrid (25-10-2024)


Dentro de la actividad de nuestro blog, y sobre todo en lo referente a la actividad semanal (cuando no estamos de descanso), las crónicas de conciertos, que hasta ahora eran un añadido atemporal a lo que el viernes tocase (artículo de disco o promoción del programa del sábado), pasarán a ser sustitutivo de lo que tocase; la vida no nos da para más y por ello, la crónica del concierto de Nick Cave & The Bad Seeds del pasado 25 de octubre en Madrid, viene a sustituir a lo que tocaría, un artículo de revisión de disco, el cual publicaremos la próxima semana. El siguiente programa de radio será el sábado 30 de noviembre. Dicho esto, al lío.

La pandemia se nos llevó por delante un concierto que teníamos prefijado de Nick Cave & The Bad Seeds en Madrid y para colmo los golfos de Entradas.com no nos devolvieron el importe íntegro de las mismas, quedándose en su bolsillo los abultados gastos de gestión (menudos sinvergüenzas). Por eso, había una cuenta pendiente con el australiano y su banda. Se presentó la ocasión 4 años más tarde y, a pesar de que el precio era notablemente más alto que el de la vez anterior, no dudamos mucho en apuntarnos a la cita. Todo mereció mucho la pena.

Llegamos con el tiempo necesario como para sentarnos en nuestros asientos y poder ver al artista invitado, la banda The Murder Capital. Un grupo que casaba muy bien como preludio a Nick Cave y que destacaron por un buen desarrollo instrumental en sus temas. Lo que no me convenció tanto fue su cantante en lo referente a su voz e interpretación vocal, ya que su actitud fue buena. Dispusieron de 45 minutos que no se hicieron pesados. Abajo un par de fotos de su actuación.

Curiosamente Nick Cave arrancó 15 minutos antes de lo que se avisaba. El show empezó a las 20.30h en lugar de a las 20.45h. Supongo que quizás eso fastidió a alguno que viniera con la hora pegada. El Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid presentaba sensación de lleno, si bien no se agotaron las entradas. El pie de pista estaba a reventar (ahí sí que no había entradas) y en graderío nosotros pudimos avanzar a una posición mejor en una zona que veía despoblada, motivado también porque una tía petarda se quejó de una vez que saqué la cámara para hacer una foto, aludiendo que le tapaba visión… No dudé mucho en permutar nuestra posición y eso que salimos ganando.

Nick y sus Bad Seeds se presentaron con ganas a desgranar su último trabajo “Wild God”. Y a fe que lo hicieron. Tocaron 9 de los temas que forman parte de la obra y el resto de setlist se compuso de una canción que representó a su correspondiente disco de la obra del grupo. Nick aparentaba el mismo aspecto que 30 años atrás. Su media melena completamente tupida y negra (sin una sola cana) y su metro noventa de envergadura, totalmente esbelta, elegantemente vestido con su traje oscuro y corbata, al estilo inconfundible de crooner siniestro que tanto le caracteriza.

La definición de “animal escénico” es lo que más podría definir a Nick. Pudimos verle en ciertos momentos desbordante de intensidad escénica, con movimientos repentinos y acelerados que pusieron de manifiesto que se encuentra en perfecta forma física y que los 67 años que constan en su pasaporte no están en consonancia con los 49 que aparenta.

Junto a él estuvieron los Bad Seeds liderados por el inestimable Warren Ellis, al cual sí que el paso del tiempo le ha dejado mayores evidencias de la edad, ya que incluso se valía de bastón para subir y bajar del escenario en los momentos de los bises. Fue muy aclamado en un par de momentos por todo el recinto y con sus arreglos de sintetizadores o violín le dio ese toque tan particular instrumental que tienen las canciones de Nick Cave & The Bad Seeds. Incluso aportó en cierto momento unos agudísimos coros que quedaron espectaculares.

Siendo honesto, la discografía de Nick Cave & The Bad Seeds la controlo al 50% como mucho (lo tengo pendiente), y por ello, varias de las piezas de la noche no las controlaba, si bien hice los deberes de escuchar “Wild God” en la semana previa, con lo que gran parte del listado sí que lo pude reconocer. Lo mal es que uno de los discos que más domino de la banda, el “Murder Ballads” de la 2ª mitad de los 90, quedó inédito.

Momentos destacables fueron “Tupelo” del mítico “The Firstborn Is Dead”, “Into my arms” de “The Boatman’s Call” y sobre todo para mí la celebérrima “The weeping song” de “The Good Son”, quizás mi favorita absoluta de la obra de Nick Cave, y que con su mera aparición ya me fui muy contento del recinto. Cierto es que ya hace tiempo que Blixa Bargeld no está en los Bad Seeds para establecer ese diálogo con Nick, pero da igual. A continuacíon el vídeo que grabé del momento.
Creo que también fueron memorables, curiosamente, las canciones que incluyen en su título caballos. Tanto “Cinnamon horses”, del último disco, como “Bright horses” del previo “Ghosteen” (del que nos perdimos el concierto de su gira por la pandemia del Covid-19), brillaron con especial gusto. Destaco también “Song of a lake” de “Wild God”, que fue de las primeras en sonar en el concierto, y que considero es una de las canciones más bonitas y sentidas de la última obra de Nick Cave & The Bad Seeds.

Nick utilizó en repetidas ocasiones y en distintos momentos del show el “You’re beautiful” de su tema “Conversion” del “Wild God” para agradecer al público asistente su entrega (la gente que fuimos estuvimos muy metidos y a merced de Nick, que en varias ocasiones actuó como director del coro de más de 15000 personas que nos congregamos allí). A continuación un primer plano de Warren Ellis.

Fueron 2 horas y media que se pasaron como si el show hubiera durado la mitad de tiempo. Nick Cave es un tipo que conecta perfectamente con el público y que no deja lugar a un solo segundo de aburrimiento desde que se apagan las luces hasta que una vez finalizado el show se vuelven a encender. Da igual que se siente en el piano para ponerse íntimo y melancólico que se ponga atronador y brutal, desplazándose como elefante en cacharrería a lo largo del escenario.

Además, a Nick le gusta estar muy cerca de su público. No había mediación entre el borde del escenario y la primera fila de personas. Muchas veces se apoyó encima del público, el cual le venera y le respeta. Y él también se hace respetar, como cuando a alguien de las primeras filas le pidió con mucha educación que dejara de grabar con su móvil y lo viera con sus propios ojos, ya que sería una experiencia que jamás olvidaría. Y tanto que así fue. Merece mucho la pena un concierto de Nick Cave & The Bad Seeds. Si vuelve en un futuro por Madrid, habrá que estudiar nuevamente la posibilidad de pasarnos a verle.

Leer más...

sábado, 9 de noviembre de 2024

Programa La Unión “El Maldito Viento” (Temporada 16/ Programa 1)

Creemos que fue un buen arranque de temporada el que llevamos a cabo con el 2º disco de estudio de La Unión. Una forma de rendir tributo a la banda, ya disuelta hace unos años, y además con un contenido musical muy acorde a la época del año. Pudimos acercar el contenido de uno de sus trabajos menos inmediatos y más olvidados y todos los que estuvimos pusimos nuestro apoyo en apuntalar una buena crítica sobre el mismo.

Fue el sábado 19 de octubre de 2024 a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH). Estuvimos presentes Julián Fernández, Mariano González y Víctor Prats. Si no pudieron escuchar el directo ni las redifusiones posteriores en el mismo dial (sábado siguiente a las 16.00h y miércoles a las 23.00h), aquí les dejamos el reproductor con el podcast del programa y también el enlace a su alojamiento en Ivoox para que accedan a su libre descarga: https://www.ivoox.com/dmr-16-1-audios-mp3_rf_135749998_1.html  
Leer más...

viernes, 8 de noviembre de 2024

Realización programa Fleetwood Mac "Tango In The Night"

Tras el aplazamiento de la emisión en directo del programa prevista para el pasado sábado día 2 de noviembre de 2024 a las 16.00h, mañana, sábado 9 de noviembre de 2024 a la misma hora y en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) será cuando intentaremos llevar a cabo el coloquio previsto.

Les dejamos el link al evento que hemos creado en Facebook, el cual no habíamos creado aún la semana pasada cuando decidimos por los acontecimientos sobrevenidos que aplazaríamos la emisión: https://www.facebook.com/events/582810747487353
Leer más...

viernes, 1 de noviembre de 2024

Aplazamiento programa Fleetwood Mac "Tango In The Night"

Por motivos personales que afectan a uno de nuestros colaboradores, tenemos que aplazar el programa previsto para mañana sobre "Tango In The Night" de Fleetwood Mac.

Confiamos llevarlo a cabo lo antes posible, una vez se solucione la situación actual. Mañana a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH) podrán escuchar una vez más la repetición del programa dedicado a La Unión y su disco "El Maldito Viento". 

Leer más...

Temporada 16/ Programa 2: Fleetwood Mac y “Tango In The Night” (1987)

En esta temporada 16 seguimos sacando a coloquio discos que ya fueron tratados en el pasado en formato de locución individual. Es turno de hablar del último disco de notable éxito del grupo británico Fleetwood Mac. Cierto es que no fue el último trabajo de estudio, pero sí el último en lograr una repercusión bastante notable gracias a muchos singles acertadísimos.

Creemos que es un disco muy apropiado para esta fecha, 2 de noviembre de 2024, de regusto otoñal. La cita será como siempre a las 16.00h en el dial de Radio Universitaria de Alcalá de Henares (RUAH). Les esperamos como siempre, no nos falten a la cita.

Links de interés:
Evento en Facebook:
Emisión on-line RUAH: https://www.ruah.es/emision-online/
Leer más...