ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Vuelta en “DMR” a uno de mis grupos favoritos. Escogimos hoy un disco para nada menor. De hecho, diría que “Some Great Reward” es el trabajo que marca el inicio de todo.
Tras tomar Martin Gore las riendas compositivas en “A Broken Frame”, salvando los muebles, e ir afinando el tiro con “Construction Time Again”, donde ya encontramos aciertos plenos como “Everything counts”, en 1984 el cuarteto, ya bien afianzado con Alan Wilder, daría un paso más allá, sellando un disco que demuestra una evolución madurativa y que va dando pistas del viraje más oscuro que tendrán sus composiciones a partir de ahora.
Es el final de la primera etapa, si cabe más definido por el recopilatorio que se editó tras este lp y que además es el último que muestra un enfoque claramente pop, más allá de los matices que tiene.
ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “Something to do”: El disco empieza frenético con “Something to do”. Oscuridad y obsesión a partes iguales, con un ritmo de base latente y agitado, que nos pone ya acelerados desde el comienzo de “Some great reward”. David afronta una interpretación con cierta desesperación en su tono, bien escudado en coros por Martin en el reiterativo estribillo. En las partes instrumentales se aprecia el toque industrial techno que es definitorio del estilo de la obra.
2. “Lie to me”: Pasamos ahora a un pasaje más sugerente y sombrío. Diría que “Lie to me” es incluso sensual y hasta sexual. Se aprecia no solamente en su melodía instrumental y sus arreglos, sino también en la interpretación de David Gahan. La considero una joya oculta, siendo una de mis predilectas del disco desde primeras escuchas. Martin percute en coros nuevamente.
3. “People are people”: Llegamos al primer single del disco, no solamente en orden de aparición a nivel de promoción, sino también en el track list del lp. Esto es un signo de que “Some Great Reward” es un disco pleno de confianza, ya que no precisa de situar en los 2 primeros lugares uno de los singles para arrancar con fuerza y aplomo. “People are people” muestra ese estilo techno-industrial, claramente en las percusiones y sonidos metálicos, conformando una canción rotunda, contundente, pero de estructura fuera de lo habitual. David canta de forma casi sincopada, con buen apunte de una frase de Martin Gore. Me gusta mucho en general, pero el final, precisamente con esa frase de Martin repitiéndose en primer plano con David de fondo también en forma cíclica, es fabuloso. Contó con un videoclip muy de la marina o de la armada, con el grupo maniobrando en un portaaviones.
4. “It doesn’t matter”: Llega un capítulo casi de despedida de la primera etapa de Depeche Mode con esta pista cantada por Martin Gore. Tiene un toque juguetón, pero a la par ofrece algo amargo en lo que transmite, le noto cierta angustia. Buena compañera de álbum para seguir sin patinazos y nos sirve de hito para luego prestar atención a “It doesn’t matter two”, canción del siguiente “Black Celebration”, donde el enfoque ya es claramente oscuro y sombrío.
5. “Stories of old”: Quizás la canción menos evidente del disco, lo cual es mucho decir, sea “Stories of old”. Ofrece giros realmente interesantes, con partes tremendamente acertadas y claros aciertos melódicos. Aquí acaba la cara “A” y creo que es muy acertado cerrar así este primer sector del lp, en el que solamente hay un single entre las 5 canciones. También la considero una pequeña joya oculta, siendo curiosamente una de esas canciones que se te olvidan con el paso del tiempo, pero que cuando recuperas el disco te alegran sobremanera la escucha.
6. “Somebody”: Es curioso arrancar así la cara “B”, pero es que “Some Great Reward” es un disco que rebosa seguridad. “Somebody” es una balada preciosa, con Martin a la voz, basada en una sencilla y emotiva melodía de piano. Un pequeño clásico y que fue single como doble cara “A” con “Blasphemous rumours”. Videoclip muy sencillo, con Martin en primer plano cantando.
7. “Master and servant”: Seguimos con singles y en este caso con otro capítulo lleno de efectos de percusión que marcan la personalidad de “Some great reward”. Es una canción donde lo que brilla no es el estribillo, sino pasajes de las estrofas donde la letra acierta de pleno. El videoclip muestra al grupo con imágenes en croma de edificios, llevando el juego del amo y el esclavo más a lo social que a lo sexual, con cierta lógica para evitar censuras.
8. “If you want”: Igual que el disco arrancó obsesivo, en penúltimo lugar nos presentan a esta “If you want”, que es la hermana de disco de “Something to do”. No sabría decir muy bien con cuál quedarme de las 2 en este sentido de sonido acelerado e inquietante. Quizás me convenza un poco más “Something to do”, pero “If you want” es un episodio destacado dentro de la obra en el sentido de afianzar las pautas principales de la obra, en ese nervio de base rítmica y toque techno-industrial.
9. “Blasphemous rumours”: Disco grande “Some Great Reward” que acaba a lo grande con otro de los singles del disco. Es curioso que se acabe con la canción que yo considero que fusiona de forma más clara las 2 etapas de Depeche Mode. Y es que el estribillo, con un toque de pop ingenuo, contrasta de forma brutal con el oscurantismo de las estrofas, no solamente en la nocturna melodía, sino también en la controvertida letra. Gran canción con videoclip oscuro, con alguna luz de neón de fondo que ilumina la oscuridad presente. Final de disco colosal.
RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
El resultado del disco fue exitoso. Los singles funcionaron bastante bien y el grupo ya contó con una gira internacional notable de la que quedó un ítem en vhs ya mítico titulado “The World We Live In And Live In Hamburg” (parafraseando la letra de “Somebody”).
Más allá del resultado comercial, que también es importante, el disco supone que en el 4º paso de su disco y 3º desde la marcha de Vince Clarke, el grupo ya se había asentado y madurado. El sonido es innovador, rompedor y las melodías son bastante acertadas. Las letras de Martin también funcionan bien y comienzan a ser más incisivas y menos ingenuas, notando una gran distancia entre lo hecho 2 años atrás en el 2º disco de estudio del grupo.
Ya desde la portada, quizás mi favorita del grupo, con esa pareja de recién casados en mitad de un polígono industrial, se aprecia que el disco tiene algo especial. Lo que vino después fue el viraje a la oscuridad tras los 2 singles nuevos que se incluyeron en el recopilatorio que ponía el fin a esta primera etapa del grupo. “Black Celebration” es mi disco favorito del grupo, pero “Some Great Reward” me parece un trabajo impresionante y que marca un inicio de camino por parte de DM muy interesante en lo creativo que se alargará más de una década. Imprescindible.

No hay comentarios:
Publicar un comentario