.

viernes, 28 de marzo de 2025

Royksopp - Profound Mysteries (2022)

ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Verdaderamente la carrera del famoso dúo noruego formado por Torbjørn Brundtland y Svein Berge es una de las más curiosas que se puedan observar. En la década de los 2000 consiguieron crear un sonido propio que combinaba algunos pasajes ambient con otras composiciones más cercanas al pop.

Con el tiempo fueron introduciendo algunos detalles de música de baile que se harían cada vez más importantes en sus discos. Sin duda fue la primera década del siglo la que les trajo los mejores triunfos, en esa época si creían en el formato álbum y estos eran de una consistencia absoluta, además de buscarse con muy buen tino colaboradores de lujo para las partes vocales que los propios Royksopp, con buen criterio, no se atreven a ejecutar.

Hace ya más de 20 años de su sorprendente debut “Melody AM” (2001), al que siguió el magnífico “The understanding” (2005), finalizando la época con su intento más pop que fue el imprescindible “Junior” (2009), el cual ya revisamos en DMR y un disco que considero es una de las cumbres del grupo con la que coronaron la década de los 2000.

Después de un álbum ambient e instrumental con descartes de “Junior” titulado “Senior” (2010) que quizás sea lo más obviable de su discografía, se tomarían las cosas con más calma, cada vez más decepcionados con el formato álbum y el claro declive sufrido en la década pasada a favor de los singles o canciones sueltas, deciden despedirse de este formato con “The Inevitable End” (2014) precedido del ep “Do It Again” junto a Robyn que fue todo un éxito.

A partir de aquí el grupo, tal como había anunciado, abandona el formato álbum y se dedica simplemente a sacar singles y remixes de los mismos, además de no parar de girar con un show muy efectivo que es perfecto para los festivales. En 2019 lanzan una recopilación de caras b y temas más o menos desconocidos titulada “The Lost Tapes” pero nada parecía indicar que volvieran al formato álbum con material nuevo.

Sin embargo, la sorpresa surgió, y el dúo anuncia que están trabajando en un proyecto conceptual donde van a dar rienda suelta a toda su creatividad. Tenían tanto material acumulado que tuvieron a bien en dividir el proyecto en tres partes que lanzarían a lo largo de 2022, así que volvían por fin al formato álbum y por partida triple nada menos. Aquí nos vamos a ocupar de la primera parte que fue la que ha roto la sequía del dúo.

ANÁLISIS DEL DISCO.
1. “(Nothing but) ashes”: El álbum se abre con una introducción a piano un tanto melancólica, pero a la vez misteriosa sumergiéndonos en el mundo de los profundos misterios que nos propone el dúo, paso a paso la canción se va adornando de ciertos detalles electrónicos dibujados por los sintetizadores. Tan solo es un aperitivo que no llega a dos minutos y que nos deja con ganas de más.

2. “The ladder.2: Es un medio tiempo instrumental de melodía circular muy disfrutable, que se centra en una base electrónica constante y una juguetona melodía por encima, incluso tenemos algún detalle acústico de guitarra y el protagonismo del bajo sintetizado. En definitiva, un tema bastante luminoso donde el dúo hace gala de su gran creatividad con las melodías.

3. “Impossible”: El bajo sintetizado y la percusión nos anuncia que estamos ante un tema mucho más bailable, aunque, a la vez, muy hipnótico, a lo cual contribuye la voz de Alison Goldfrapp, que es la voz invitada en esta canción y que hace una aportación reseñable utilizando varios registros vocales. El tema va poco a poco perdiendo revoluciones terminando de manera suave y apacible. Una gran colaboración que no será la última de este álbum ya que el dúo ha elegido para este proyecto un valioso equipo de vocalistas.

4. “This time, this place”: Los fans de Royksopp mas atraídos por el lado más maquinero y techno se sentirán satisfechos con este tema que empieza en plan trallazo trance sin ningún complejo y que cuenta con la participación de la cantante Beki Mari que con sus breves intervenciones da un poco de descanso a tantos bpm. sin duda un tema muy efectivo y de los menos melódicos del álbum pero que encaja como un guante en su propuesta en directo, aunque hay que decir que su duración de casi 8 minutos se antoje algo excesiva.

5. “How the flowers glow”: Nos encontramos ante una pequeña joya en forma de medio tiempo de la mano de Royksopp en colaboración con Pixx, a la que conocimos cuando teloneo a Austra y que cuenta en su haber con dos albums mas que recomendables, el celebrado “The Age Of Anxiety” (2017) y un menos conocido “Small Mercies” (2019). Nos encontramos ante un bello tema con una estructura muy bien cuidada en la que destaca un bajo sintetizado muy minimalista que encaja perfectamente con la voz de Pixx cantando por encima, y un estribillo mágico, delicado y sutil. Todo un acierto esta colaboración con Pixx que volverá a repetir en esta trilogía de “Profound Mysteries”. El tema acaba con un breve pasaje ambient que actúa de enlace con la siguiente canción.
6. “If you want me”: Aquí encontramos por primera vez en el álbum a una colaboradora habitual del grupo, la famosa cantante noruega Susane Sunford que podemos recordar por ese inolvidable tema “running to the sea” incluido en el álbum “The Inevitable End”. Nos encontramos ante una balada romántica basada en un omnipresente piano a los que se añaden algunos detalles ambient. La voz es cristalina de Susane consigue transmitirnos una gran emoción y un cierto dramatismo, además el dúo tiene la habilidad de jugar con ella doblándola o creando efectos corales, terminando con un climax instrumental, una forma excelente de comenzar la segunda parte del album.

7. “There beyond the trees”: Es un tema instrumental que se apoya en unas repetitivas percusiones y ciertos efectos corales a los que se van añadiendo diversos toques de sintetizador que ayudan a realizar un tema muy creativo donde el grupo, fuera de los parámetros de las canciones pop con letra y vocalistas, se dan el gustazo de ir construyendo un auténtico viaje musical plagado de ganchos melódicos y ritmos que se amplían y que de repente desaparecen, Royksopp haciendo lo que mejor saben hacer.

8. “Breathe”: Para esta desenfadada canción cuentan con la colaboración de Astrid S, una cantante noruega bastante popular que se daría a conocer hace diez años a través de uno de los muchísimos concursos musicales que inundan la televisión. aquí el cambio de registro es total con un tema para la pista de baile con reminiscencias house, ritmos contagiosos, y ciertamente sin muchas pretensiones más que hacernos bailar y pasar un buen rato y que encaja perfectamente para sus directos actuales.

9. “The mourning sun”: Se abre con una secuencia entre ambient e industrial un tanto inhóspita y poco después aparece la voz de Susane Sunford con un efecto de lejanía con la que se funden varias capas de sintetizadores llegando casi a una especie de música sacra, un tema muy logrado consiguiendo no aburrir en un contexto como el ambient donde es muy fácil encontrar temas donde no ocurre nada interesante.

10. “Press “R””: “The mourning sun” se funde con este "Press R" donde una voz femenina nos dice simplemente "press r to continue" durante un minuto, animando supongo a continuar con los otros dos volumenes de este “Profound Mysteries”, un curioso epilogo.

RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
“Profound Mysteries” es la primera parte de una trilogía de álbumes todos publicados en 2022 y que se trata de un más que ambicioso proyecto creativo con numerosos colaboradores y donde el dúo ha dado rienda suelta a toda su inventiva dejado satisfechos a sus fans que hasta el momento se tenían que contentar con esporádicos singles y remixes.

Las canciones de “Profound Mysteries” y también de sus secuelas, están llenas de matices y son de una variedad realmente notable pasando de temas más medio tiempo o ambientales a otros más enfocados a la música dance. Si bien el disco ha sido muy bien recibido por la crítica, su exposición mediática fue más bien limitada, aunque al menos les ha permitido lanzarse a hacer conciertos para presentar estas nuevas canciones.

Esta propuesta en directo, a la que pude asistir en su parada por Londres hace un par de años, la han querido enfocar hacia la música dance transformando sus conciertos en auténticas raves en las que mezclan este último material con algunos temas famosos de su discografía en unos conciertos que, si bien son muy disfrutables, sería más apropiado llamarlos sesiones de djs con alguna cosa en directo. En ese sentido se encuadrarían en el tipo de espectáculo que podrían dar Daft Punk en su día o Justice actualmente.

Es posible que la trilogía “Profound Mysteries” sea la obra definitiva de Roysksopp y ya no nos llegue nada más en formato álbum, sería una pena, pero al mismo tiempo no nos podemos quejar del enorme trabajo realizado y la calidad del mismo, sin duda esta trilogía ha sido una gran sorpresa y quizás en un futuro analizaremos los otros volúmenes puesto que merecen la pena.

Texto: Alfredo Morales.

No hay comentarios: