ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN.
Después de la resaca del disco previo, sobre todo por el bombazo internacional que supuso “Shut up and dance” a nivel single, Walk The Moon se metían en estudio para dar forma al siguiente paso. No se sabe muy bien si 3er. o 4º disco de estudio (por eso del disco homónimo y el “I Want! I Want!”), pero paso relevante tras un subidón de alcance como el obtenido con el último trabajo.
El resultado del todavía cuarteto compuesto por Nick Petricca como cantante y teclista, Sean Waugaman a la batería, Eli Mayman en la guitarra y Kevin Ray al bajo, fue ofrecer un álbum con sonido más maduro y menos directo, aunque siempre haya espacio para alguna que otra pieza directa.
“What If Nothing” es un trabajo extenso y generoso en duración, con espacio para piezas más reflexivas y capítulos que incluso a ratos resultan algo experimentales. No es una obra de fácil digestión, hay que darle su tiempo y dejarle que madure para que termine ganándote, cosa que consigue. Vamos con sus canciones.
ANÁLISIS DEL DISCO:
1. “Press restart”: Me chirría algo el inicio, lo confieso. Creo que quizás sea una canción demasiado hinchada y emotiva “Press restart” para empezar la obra. No obstante, tal y como está concebido el disco y por su propia condición, no te la puedes imaginar mejor en otro momento.
2. “Headphones”: “What If Nothing” se demuestra como un álbum versátil y variado desde sus primeros pasos. Con “Headphones” aparece una canción potente, intensa y arrojada. Ofrece una versión algo punk de los Walk The Moon que resulta interesante y que no queda mal para darle un sopapo al halo de ensoñación que nos había dejado “Press restart”.
3. “One foot”: Muy reconocible e incluso heredera directa del disco previo “Talking Is Hard”, “One foot” es el arquetipo de canción de Walk The Moon. Fue single, con un videoclip al aire libre, muy luminoso y por su pegada y gancho no podía ser de otra manera. Estribillo directo y fácil y dentro de la canción hay hasta cierto jugueteo con el rap por parte de Nicholas, cosa que ya había advertido en entrevistas previas. Una pista pop muy aceptable.
4. “Surrender”: Llegamos a la que para mí es la mejor canción del disco. Y es una canción que tarda en entrar bastante. “Surrender” es una maravilla, desde sus elegantes bases instrumentales, las notas de teclado justas y en el momento adecuado de Nick y el cambio de registro de Nick que sabe moverse desde el tono grave a registros más altos cuando es necesario. Es una canción que progresa muy bien y que es altamente emocionante. La producción también funciona bien con el riesgo asumido de meter ciertos efectos de lejanía en alguna estrofa. Una auténtica joya oculta, ya que no fue single. Quizás solamente por el hecho de contar con esta canción en su tracklist, ya “What If Nothing” merece la pena.
5. “All I want”: Con “All I want” Walk The Moon ofrecen un capítulo podríamos hablar
de neofunk, con un notable trabajo del bajo de Kevin. Nicholas vuelve a acertar al
cambiar de registro vocal con soltura durante la pista, pasando a un medio falsete en el
estribillo alternado con un toque algo exagerado en las estrofas. Pista divertida y
aceptable.
6. “All night”: Capítulo de pop medio y luminoso. “All night” tiene hasta un cierto
toque de himno en los coros que incluye en algunos momentos de su tramo final.
Estribillo fácil y directo que funciona bien. Muy accesible y muy reconocible dentro del
estilo de la banda. Sin ser de los momentos más memorables de “What If Nothing”, es
un episodio que ayuda, una buena jugadora de equipo.
7. “Kamikaze”: No muy lejana en estilo a “One foot”, en tanto a la concepción de single
de pop brioso, lo que es cierto es que, ya simplemente por la sonoridad de la palabra de
su título, “Kamikaze” es una canción algo más contundente. Sin embargo, es una
canción que tiene curiosos arreglos en partes instrumentales. Nick vuelve a apoyarse en
ciertos coletazos de rap, pero sin abusar de ellos. Un buen sencillo, directo y de fácil
recuerdo para cualquiera.
8. “Tiger teeth”: He aquí el punto de inflexión. “Tiger teeth”, single con videoclip
rodado en Japón en 2018 (yo fui al país nipón un año más tarde), es la canción que más
madurez ofrece en la obra y la que demuestra esa evolución compositiva en la
formación. Evidentemente, no es una canción accesible, pero con el debido paso del
tiempo, es una canción que termina llegando y mucho a la audiencia.
9. “Sound of awakening”: Quizás el capítulo más interesante y a la par el menos accesible sea “Sound of awakening”. Estamos ante una canción experimental, con una producción inquietante, que ayuda a darle un toque de misterio y leve oscurantismo. No deja de ser una canción algo arrojada y potente, sobre todo en su tramo final. Bastante bien en general.
10. “Feels good to be high”: Algo psicodélica en su concepción pop y bailable, y sin
necesidad de encontrarnos ante una composición horrible, creo que “Feels good to be
high” es de lo menos destacable del sector final del disco. Quizás sea algo excesiva,
sobre todo en su estribillo, de sencilla reiteración del título de la canción. No obstante,
insisto, tampoco es que se trate de un borrón, simplemente que considero que hay
episodios mejores por este tramo de la obra.
11. “Can’t sleep (wolves)”: Estamos ante una canción que llama la atención desde su
inicio con las notas de guitarra de Eli. Realmente su potencia la veo más en las estrofas
que en el estribillo. El estribillo, sin ser un estribillo malo, no creo que sea lo más
destacado de su conjunto. A ratos es una de mis favoritas del disco, funciona muy bien
en el tramo final de la obra.
12. “In my mind”: Me gusta bastante “In my mind”. El estribillo es nuevamente fácil,
reiterando el título de la canción en sí, pero creo que resultan bastante positivos los
acordes sintéticos de los teclados. Curiosamente, el álbum rematará volviendo a esta
misma canción como coletilla final después de la bullanguera pista de cierre, lo cual
demuestra la importancia que el propio grupo ofrece a esta composición.
13. “Lost in the wild”: El disco acaba peor que su predecesor, con una canción muy loca
titulada “Lost in the wild”, que curiosamente remata con una revisión melancólica y casi
a capella de “In my mind”. Quizás eso le da empaque al final de la escucha del lp. “Lost in the wild” es excesiva en sus formas, con los sintetizadores de Nicholas a pleno
rendimiento y con el propio Nicholas en registros muy agudos al micrófono. Me quedo,
personalmente, con el final de obra que suponía “Aquaman” en “Talking Is Hard”.
RESULTADO, CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.
Estamos ante un trabajo de mantener posición. “What If Nothing” no supuso un aumento en la base de fans del grupo, pero sí que supongo que dejaría satisfechos a la gran mayoría de los seguidores que acumulaban hasta la fecha; al menos ese fue mi caso. Es cierto que, como ya advertí en la introducción de este artículo, es un lp que precisa de varias escuchar para cogerle el punto. Por 2 motivos principales: su extensión y listado de temas y por otro lado el carácter más maduro de las propias canciones.
No funcionó mal en general. El grupo siguió teniendo un protagonismo a su nivel en festivales y demás. El caso es que tardarían 4 años hasta que vio la luz un nuevo trabajo y por en medio estuvo la pandemia Covid-19. En esos días convulsos, la situación se trasladó al grupo con la expulsión por motivos no del todo aclarados de Kevin Ray.
“Heights” de 2021 tomó el relevo y siendo un bueno disco, creo que es algo inferior al hoy presente. Es cierto también que “What If Nothing” es más ambicioso en su propuesta y que “Heights” no busca jugar en esa liga; muchas veces es difícil comparar discos de una misma banda, ya que quizás lo que se busca con uno u otro no tiene nada que ver y creo que este era el caso.
En definitiva, “What If Nothing”, de imaginativa y curiosa portada, necesita su tiempo de evolución en la gente que se atreve con él. No tiene ni de cerca la inmediatez de los 2 discos anteriores, ya que las canciones directas no tienen tanto gancho con las previas, pero en contrapunto hay piezas más intrincadas que merecen mucho la pena y se encuentran entre las mejores de la banda. Anímense con él si no lo han hecho aún.
No hay comentarios:
Publicar un comentario